![Un recorte de prensa de 1940 conduce a una obra inédita de la valenciana Manuela Ballester](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/22/1716372245510-REYuUD1rh4jl3IcP3dBSynN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Un recorte de prensa de 1940 conduce a una obra inédita de la valenciana Manuela Ballester](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/22/1716372245510-REYuUD1rh4jl3IcP3dBSynN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuenta Manuel Sánchez, un coleccionista de arte madrileño, que no tiene un recuerdo de su vida en el que no aparezca ese cuadro que retrata a una mujer delante de un fondo marino. Él, nieto de artistas españoles exiliados en México tras la Guerra ... Civil, relata cómo sus abuelos atesoraron una excepcional colección de arte. No en vano, fueron amigos de Picasso, entre otros genios. De ahí que él siempre estuviera acompañado de geniales pinturas que, incluso, llegó a heredar de sus antepasados. Pero de ese cuadro que mostraba a esa fémina casi de un modo surrealista, jamás oyó una palabra. Hasta que un amigo le dijo que esa pieza era valiosa y pertenecía a una pintora de renombre como era la valenciana Manuela Ballester. Ahora, esa obra, que lleva por título 'Recuerdo de Valencia' cuelga en las paredes de la Nau de la Universitat tras haber salido a la luz.
Pero en este puzzle artístico, hay más pistas que han logrado que esta pieza inédita forme parte de la muestra 'Manuela Ballester. Pintar frente a todo', que desde el pasado 12 de marzo se puede ver en la Nau. Otro de los intervinientes en esta historia es el Museo Reina Sofía de Madrid. Sin la pinacoteca, quizás, aún se descocería que el cuadro no estaba en México sino en España, en manos de Manuel Sánchez, quien fue el encargado de pedirle al museo si le podía catalogar esa creación. El centro artístico, según Sánchez, quien envió una fotografía de la obra a los responsables del Reina Sofía, le comentó que no era parte de su trabajo la atribución de la pieza. Ahí quedó todo. Hasta que, y tras la apertura de la exposición de Ballester, en la que se pueden ver más de 400 obras de más de medio centenar de coleccionistas privados, los responsables de la pinacoteca pusieron en conocimiento de la comisaria, Carmen Gaitán, de que una persona les había solicitado información sobre esa pintura.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Y ahí interviene otro factor más. Gaitán sabía que en el año 1939, ya exiliada en México, Ballester había realizado esa pintura porque había un recorte de prensa de un periódico mexicano en el que aparecía. La pintora, esposa del artista, cartelista e ilustrador valenciano Josep Renau, había expuesto esa obra en la muestra 'Pintura en el destierro', organizada por la Casa de la Cultura Española en México en marzo de 1940, una exhibición que marcó la inauguración del centro, creado como sede de la Junta de Cultura Española y punto de reunión de los artistas españoles en el exilio.
Las piezas empezaban a encajar. Porque la comisaria dijo que, obviamente, ese óleo era de Manuela Ballester. Así, el coleccionista madrileño quedó contento y no ha dudado en prestar la pieza para que se pueda ver, hasta el 1 de septiembre, en la mayor retrospectiva sobre Manuela Ballester que se ha organizado hasta la fecha. Y en su casa, en su tierra natal. Y con un cuadro que lleva por nombre 'Recuerdo de Valencia', que ve la luz aunque en un principio se pensaba que la pintura estaba perdida. Porque, además, en esta azarosa historia, entra en juego un último factor más: Según la investigación de la comisaria, en 1974 se conoció por otros materiales que Manuela Ballester realizó una versión muy similar de este 'Recuerdo de Valencia' y lo tituló igual. El hecho de que hiciera una segunda versión, ya tan tardía, llevó a pensar, que esta segunda versión rememoraba la primera que había desparecido. No era tal. Porque Manuel Sánchez heredó la obra y la tuvo en su casa durante «veintitantos años». Ahora, casi como justicia poética, 'Recuerdo de Valencia' ha regresado a Valencia. Es más, se cree que esta pieza, que bebe del surrealismo, fue una de las primeras que pintó en el exilio.
¿Cómo es la excepcional pintura? En esta obra se representa el busto de una mujer, cuyo cuello está adornado con elementos marinos dentro de una urna, una imagen algo atípica, con inspiración dadaísta. El torso precintado en cristal de la mujer descansa sobre una tela roja y mira a un cortinaje, verde y blanco, que ondea como si se tratara de una bandera, en una composición cuyos colores coinciden con el cromatismo de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo. La imagen tiene cierto aspecto escenográfico, característica presente también en otras obras de Ballester, según explica la comisaria. La mujer mira hacia ese cortinaje ondulante y da la espalda a los fondos marinos, con barcas en la playa, que se repiten en varias piezas a lo largo de su trayectoria y que podrían recordar una imagen de una Valencia, que ya Ballester dejó atrás.
'Recuerdo de Valencia', según detalla Carmen Gaitán, evoca a una Valencia que años más tarde la artista leería en el libro de Azorín, cuyas impresiones anotó en sus diarios, haciendo referencia a esa Valencia que lleva en su sangre. En sus cuadernos, la pintora valenciana expresa que quiere ser más intensamente valenciana, más intensamente española, expresando un anhelo por la patria perdida que estará siempre presente en su trayectoria.
'Pintar frente a todo' es la mayor retrospectiva de la artista valenciana Manuela Ballester, justo cuando se cumplen 30 años de su muerte. La exposición, que ya ha sido visitada por más de 12.000 personas, reúne más de 380 obras y documentos y da a conocer material inédito de tres países en los que residió la artista: España, México y Alemania, estos últimos donde se exilió y falleció.
Creadora incansable, Manuela Ballester, perteneciente a la llamada 'generación valenciana de los treinta', «forjó, con tenacidad y esmero, un legado que trasciende fronteras y épocas, pero cuya obra todavía esperaba un merecido reconocimiento», según indica Gaitán en varias publicaciones sobre la artista valenciana.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
Asimismo, durante el acto donde se ha dado a conocer la obra -que ha contado con la presencia de la rectora de la Universitat, Mavi Mestre, la presencia de la vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba y la comisaria de la exposición, Carmen Gaitán- también se ha presentado el catálogo y el congreso internacional que tendrá lugar el próximo 20 de junio en el IVAM sobre la figura de Ballester y que incluirá una visita guiada a la exposición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.