Sede de la Llotgeta en la plaza del Mercado de Valencia, junto a la Lonja y el Mercado Central. jesús signes

Todo a favor para el resurgir de la Llotgeta

El centro valenciano encara el futuro con nuevas exposiciones | La peatonalización del entorno de la Lonja y la futura restauración de los Santos Juanes, claves para el impulso del espacio cultural

Noelia Camacho

Valencia

Miércoles, 23 de marzo 2022, 17:25

El centro cultural la Llotgeta de Valencia reabrió sus puertas en abril de 2019 como un nuevo espacio cultural en la ciudad dedicado íntegramente a la fotografía. Un enclave que nació como un lugar de encuentro para exposiciones y conferencias en plena plaza del ... Mercado Central. De la mano de la Fundación Mediterráneo (antigua Fundación CAM), la Llotgeta se erigió como un nuevo local para el arte. Llegó la pandemia y las dificultades para el sector cultural derivadas de la crisis sanitaria. Pero pese a que el espacio siguió con la programación de exposiciones temporales no fue ajeno a las dificultades. No obstante, ahora quiere volver a centrar el foco en sus propuestas y mira al futuro con optimismo y muchos proyectos. Hay mucho a favor para que así sea.

Publicidad

El espacio tiene ganas de resurgir en el panorama cultural de la capital del Turia. Así lo explica a LAS PROVINCIAS el presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, quien afirma que la intención es «dar un impulso» a la Llotgeta y «retomar la actividad que iniciamos antes de la llegada del coronavirus». No es difícil si se tiene en cuenta que no sólo acaban de inaugurar una exposición fotográfica con obras de su colección -titulada 'Lo más bonito del mundo' y con piezas de artistas como Alberto García-Alix, Esther Ferrer, Rosa y Bleda, Rogelio López Cuenca o Cabello-Carceller, entre otros-, sino porque se encuentra, además, en un polo cultural y turístico en el que convive con el Mercado Central, la Lonja y la Iglesia de los Santos Juanes (un espacio que está siendo restaurado por la Fundación Hortensia Herrero). También, apenas a unos metros, la Fundación Chirivella Soriano. A ello suma la peatonalización de la plaza, lo que brinda una oportunidad única para tomar impulso y acoger con los brazos abiertos al visitante. De nuevo, todo a favor.

El espacio acaba de inaugurar la muestra de fotografías 'Lo más bonito del mundo'. jesús signes

«La Llotgeta es, de todos nuestros centros, el más visitado. Está en un polo cultural muy importante y, al atractivo del edificio, debemos sumarle una programación que contará con exposiciones de las piezas de la colección de la fundación así como la de otros artistas menos conocidos«; relata Boyer. En esa oferta se incluirán, según el presidente, muestras con las obras de autores como Pilar Pequeño o Vicente Albero, un fotógrafo que ha viajado a Ghana a retratar cómo viven las personas que se buscan la vida en los vertederos del país.

Pero además, y en el espacio donde está situado el aljibe del edificio, y que fue restaurado y rehabilitado para su apertura en 2019, se tiene previsto organizar talleres de fotografía analógica en los próximos meses. Porque la Llotgeta también quiere ser un espacio dedicado al debate y la reflexión. Charlas y conferencias se llevarán a cabo en un enclave que tiene una capacidad para 90 personas.

Publicidad

Noticia Relacionada

La Llotgeta es uno de los centros que la Fundación Mediterráneo gestiona y dota de un uso cultural. Tiene enclaves en Alicante, Elche y Alcoi (este último es además la subsede del IVAM en esta localidad). Boyer es consciente de que desde que desapareció la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo, la ahora Fundación Mediterráneo, ha de ser muy eficiente con los recursos de los que dispone. ¿Cómo sobrevive la entidad? «Invertimos en fondos de inversión que dan seguridad, no son de riesgo. Pero, sobre todo, lo que tenemos es un gran número de edificios que alquilamos. Somos conscientes de que somos una entidad que debe ser muy cuidadosa con sus recursos. Hemos reducido plantilla y mantenemos la actividad en los edificios que podemos gestionar», afirma.

Una colección con más de 200 obras

La colección de arte de la Fundación Mediterráneo es un referente en el panorama artístico español contemporáneo. Nació en el año 2002 y está compuesta por 212 obras desde la Transición española a nuestros días y reúne diferentes lenguajes artísticos como pintura, dibujo, escultura, vídeo, instalaciones, técnicas digitales o fotografía, entre otros. Los fondos cuentan con piezas de destacados artistas españoles, entre los que destacan nombres como Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Juan Muñoz, Eduardo Arroyo, Eusebio Sempere, Cristina Iglesias o Luis Gordillo entre otros.

Publicidad

De momento, se descarta ampliar la colección con la adquisición de nuevas piezas. «Es complicado», admite el presidente de la Fundación, quien asegura que, pese a ello, se están llevando a cabo proyectos para la recuperación de obras de arte y la puesta en valor de la colección de la Fundación Mediterráneo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad