Secciones
Servicios
Destacamos
Antes del éxito arrollador de 'Arrugas', Paco Roca se dedicó a la publicidad. En los 80 el dibujante valenciano demostró su creatividad en carteles concretamente en los afiches de las discotecas de la ruta del bakalao. Fueron sus primeros trabajos antes de recibir otros ... encargos más oficiales, como el Picasso de Bancaja. Roca recuerda cómo iba a Barraca y Chocolate a horas intempestivas a cobrar por los servicios prestados. Todo era entonces precario porque los inicios casi siempre lo son.
La ruta del bakalao se desinfló y el dibujante tomó otro camino. El cómic 'Arrugas' lo cambió todo y Roca tomó el camino de las viñetas que la ha granjeado un Premio Nacional de Cómic en 2008 y la Medalla del Mérito a las Bellas Artes en 2021, entre otros reconocimientos.
El padre de Roco Vargas y de la magnífica 'La Casa' tiene, como Roca, un pasado discotequero. Daniel Torres hizo, por ejemplo, el cartel de la discoteca Metrópolis. Ambos dibujantes, dos referentes nacionales e internacionales, comparten pasado nocturno y coinciden ahora en la exposición 'Ruta gráfica. El diseño del sonido de Valencia' en el IVAM, que se ha presentado hoy a los medios de comunicación.
Noticia Relacionada
Otro nombre más. Micharmut, autor de cómic valenciano y uno de los grandes referentes de la linea clara en la escuela valenciana de cómic, también está presente en la muestra gráfica. Nacido en el barrio del Cabanyal, Micharmut publicó 'Madriz', 'TBO', 'Bésame mucho' o 'Cairo'.
Antes de que naciera Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Mariscal realizó el cartel para el Bar musical Dúplex de la zona de Cánovas en Valencia. Este establecimiento, hoy desaparecido, contó con un interiorismo de Fernando Salas y Javier Mariscal y se convirtió en todo un referente que marcó la pauta de numerosos locales en los años siguientes. El protagonismo de los colores y las líneas geométricas del local encajaron perfectamente con el estilo pop característico de la movida española en la década de los ochenta.
La ebullición creativa de los 80 estaba en la noche valenciana. Los grandes dibujantes valencianos rompieron mano con el diseño gráfico. La exposición de la ruta del bakalao aspira a reivindicar la creatividad de la época al margen de la mala fama vinculada al sonido 'destroyer' y los excesos de aquella época.
La muestra está compuesta de un total de 132 carteles, 86 flyers y dos películas documentales son el fruto de casi dos años de investigación a través de entrevistas con los protagonistas de este movimiento: productores, artistas, impresores, gestores culturales y personas de muy diferentes ámbitos.
«Todos tenemos en mente el estigma que se acabó generando en torno a lo que se acuñó como ruta del bakalao», ha señalado Alberto Haller, uno de los comisarios de la exposición, quien ha explicado cómo este término se creó «de una manera despectiva» por parte de «ciertas esferas o medios de comunicación» a «una escena que llevaba más de diez años desarrollándose en Valencia», según recoge Europa Press.
Preguntados por un posible «peligro de mitificar» esta época, en parte asociada a un gran consumo de drogas, el comisario Antonio J. Albertos ha defendido que «ya está bien de asociar la ruta del bakalao y la música electrónica con las drogas». «Las drogas están presentes desde que el hombre es hombre, en el rock también hay drogas, en el jazz también hay drogas». «Recuperar la parte positiva es esencial» y es algo que «no puede ser más pertinente y adecuado en estos tiempos», ha añadido Aller.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.