-Santiago Posteguillo cuenta con muchos premios. Recibe ahora el que concede el Ateneo Mercantil, entidad cultural muy significativa en Valencia. ¿Qué supone?
-Varias cosas. Atenea Minerva, entre otras cosas es la diosa de la sabiduría. Y que una entidad privada dedique tiempo y recursos a fomentar en este caso la literatura, no sólo a través de mi premio sino de un grupo de galardonados me parece digno de encomio en un contexto en el que tanto las humanidades como la cultura en general parece que están en retroceso en cuanto al apoyo de instituciones públicas y privadas, me parece muy de agradecer. Y en segundo lugar, de Valencia. Siempre es particularmente grato que en tu propia ciudad reconozcan tu trabajo. Y no puedo decir que no soy profeta en mi tierra. Tengo varios reconocimientos, entre ellos hay varios que tienen que ver con la Comunitat Valenciana.
-¿Le queda mucha Roma por contar?
-Creo que sí. Puede parecer que no, pero con César estoy haciendo una saga de seis novelas. Ahora voy a sacar la segunda, me quedan cuatro. Sólo con eso ya tengo material y luego ya veré lo que hago. Indudablemente tengo muchísimos personajes que contar sin dejar a César y sin salir del Imperio Romano. Así que amenazo con más historias de Roma.
-El 14 de noviembre publica nueva novela, 'Maldita Roma', ¿qué nos va a contar?
-No puedo anticipar demasiado, pero en 'Maldita Roma' voy a dar un salto con respecto a la novela anterior, 'Roma soy yo'. En la primera me centré en un aspecto muy desconocido de César, cuando ejercía la abogacía. En 'Maldita Roma' tendremos al César más conocido, vamos a tener por un lado la aparición de Cleopatra, el principio de la guerra de las Galias, sus enfrentamientos con Pompeyo, Cicerón o Catón. Todo ello vamos a verlo desde lo desconocido de lo que creemos conocer porque hay muchos elementos de todas estas relaciones que no se conocen por el gran público. Esto es lo que quiero añadir, además de la rebelión de Espartaco, ya que el lector no suele identificar que César y Espartaco fueron coetáneos. 'Maldita Roma' es una novela muy potente y más extensa que 'Roma soy yo'. No soy de abreviar.
-¿No le apetece escribir de la Roma de hoy?
-La Roma de hoy somos nosotros mismos. Tengo muchas tentaciones de escribir de acontecimientos de la Roma de hoy, que sería la Unión Europea o la España de hoy. Pero están las cosas tan polarizadas -particularmente en nuestro país y en general en el mundo- que intentar escribir con sosiego intelectual y emocional sobre cualquier aspecto histórico posterior al 476 d. de C, es muy difícil. Estoy agusto, ¿por qué vamos a liarla más? En cualquier caso escribiendo de periodos anteriores no hago más que hablar de lo que pasa hoy. En la siguiente novela, cuando explique el ascenso político de César, veremos que cualquier lector traza paralelismos entre la Roma Clásica y hoy.
-¿No hemos aprendido nada?
-Los políticos actuales muy poco. Los de la Transición eran de otro tipo. Normalmente era gente que tenía una profesión desarrollada y con una trayectoria en el ámbito político o privado notable que en un momento dado decidió dedicarse a la política para conseguir un cambio importante. Ahora el prototipo de político, no digo todos, es una persona que no ha acabado la carrera universitaria y ya se introduce en las juventudes de un partido, el que sea, y se dedica a medrar sin haber hecho una trayectoria profesional. Este tipo de gente normalmente no tiene ni idea de muchísimas cosas. Esos son los que no han aprendido nada. Y muchos, de uno y otro signo político, son los que pueden haber estado gobernando en los últimos años.
-¿Julio César se llevaría las manos a la cabeza?
-Julio César ganaría las elecciones. Nunca perdió una elección, esto el público no lo suele tener claro. Pudo perder votaciones en el Senado, pero nunca perdió una votación popular. No digo que fuera lo mejor, pero ganar, ganaba, más con la tropa que hay hoy en día. Si hubiera algún Cicerón, un Catón o un Craso. Hay alguna excepción, algún diputado o diputada con cierto nivel, pero no es la mayoría.
-¿Si Julio César hubiera conocido las redes sociales también habría triunfado en Tik Tok?
-Era un comunicador muy inteligente. A una decisión política suya se le atribuye el nacimiento de lo que se puede llamar el primer periódico. Decidió que las votaciones del Senado se hicieran públicas para que el pueblo supiera lo que votaban los senadores. A esas actas se añadió más información sobre otras votaciones y se acabó informando de las funciones de teatro. Si hubiera tenido las redes sociales a su alcance las habría utilizado y seguro que con gran pericia.
-¿Entonces sería un buen 'Youtuber'?
-Sí. Sería un gran comunicador en el medio que tuviera a su disposición.
-¿Hay algún político actual que pudiera convertirse en personaje de sus novelas?
-Me parece interesante haber escrito una novela de Mandela. Me parece un personaje que transforma su entorno, lo intenta primero incluso con violencia, sufre un castigo que pocos aguantan, reconsidera, estudia, piensa. Transforma superando el rencor. Hay mucho que aprender de este hombre. Hizo cosas que no estuvieron bien pero el conjunto es positivo y me parece una persona muy interesante. En España me cuesta más, mucho.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.