Secciones
Servicios
Destacamos
Sara García (León, 1989) fue la primera mujer española candidata a astronauta. Su nombre, cuando se conoció este hecho, enseguida, salió a la palestra en noviembre de 2022 por un hito que la sitúa como una referente en el mundo de la ciencia. Este jueves ... ha estado en Valencia para participar en la presentación de la muestra 'Up to Space', una exhibición interactiva en la que el público puede pisar, aunque sea virtualmente, la luna. Pero García no sólo ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de reserva, también es bióloga molecular y trabaja como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas. Con todo ello, no es de extrañar que hablar con ella sea todo un lujo.
-¿Cómo lleva que, desde que fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea, sea un referente?
-Creo que es algo que va asociado con con la figura de haber sido la primera mujer astronauta, que para mí es un honor, un orgullo y lo considero parte de mi trabajo.
Noticia relacionada
-¿Siente la responsabilidad de haber abierto una puerta a las nuevas generaciones?
-Sí, pero al mismo tiempo es una oportunidad. Me han dado este altavoz para comunicar las maravillas de la ciencia y de la investigación y los beneficios de la exploración espacial. Incluso, para inspirar o motivar a la gente. Puede que piensen que este tipo de carreras científicas son algo muy difícil o inaccesible, y yo intento que vean que se puede llegar ahí, que hay que perseguir aquello que nos motive. Sí es una responsabilidad muy grande pero al mismo tiempo una oportunidad preciosa.
-¿Veremos a Sara García en el espacio?
-Soy optimista por naturaleza y creo que sí. Aunque lo interesante es que se ponga la presencia de España en el espacio. Si es una mujer, fantástico. Pero también está mi compañero Pablo (Álvarez, que también fue elegido astronauta de la ESA) y que también llevará la bandera de España muy lejos.
-Es también bióloga molecular y trabaja en la actualidad en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). ¿En qué está trabajando?
-Trabajamos en la actualidad en unos fármacos para la cura del cáncer de pulmón y el de páncreas. La investigación es un trabajo muy estimulante, porque cada día es diferente. Siempre hay que resolver problemas, trabajamos para contestar a las grandes preguntas, siempre estamos intentando dar pasitos, en equipo, desde enfoques disciplinares distintos para mejorar de alguna forma la vida de la gente. En mí caso, estamos intentando sacar esos nuevos fármacos contra un tipo de cáncer de pulmón y páncreas. Estamos dando pasitos, pero cada paso es es un éxito porque suma una pieza más al puzzle.
-¿España necesita de más recursos para la ciencia? ¿Ha mejorado el panorama investigador?
-Es una realidad que no existen recursos económicos suficientes para hacer investigación en el nivel de calidad que sería óptimo. También, en el nivel de comodidad que sería necesario. Y hay una dificultad para acceder a becas, a la estabilización laboral a todos los niveles... La dotación económica que se le da a los proyectos científicos no siempre es suficiente, son proyectos muy costosos y que hay que mantener a largo plazo y al final parece que estamos más centrados en las trabas burocráticas y en justificar todo que en la investigación, que sería lo importante. Pero es verdad que creo que hay una conciencia y que se está intentando incrementar, los investigadores estamos más valorados.
Noticia relacionada
-No me resisto a preguntarle por la Inteligencia Artificial, ¿a favor o en contra? ¿Debemos tener miedo?
-En el tema de la Inteligencia Artificial estamos viviendo una revolución similar a la que vivimos con internet hace décadas. La tecnología suele ir siempre más avanzada que la parte ética y la legislación y tiene que ponerse un poco a caballo. Es una herramienta muy potente y como todas las herramientas se pueden usar para el bien o para el mal. El problema no es la tecnología, sino el uso que se da de ellas. Entonces creo que dándole un buen uso, nos puede llevar muy lejos. Yo mismamente lo utilizo en mi día a día.
-¿Cómo podemos concienciarnos de que el cambio climático está ahí, que debemos hacer algo urgente? Sigue habiendo voces que niegan esta realidad...
-La gente que aboga por eso está muy equivocada. Tenemos que salvar este planeta y eso es un trabajo absolutamente de todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.