Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
La exposición 'La huella de Roma' se puede visitar en el Museo de Bellas Artes de Valencia. IRENE MARSILLA
De Sorolla al videoarte: Valencia cuenta 150 años de arte español

De Sorolla al videoarte: Valencia cuenta 150 años de arte español

El Museo de Bellas Artes recorre a través de pinturas, esculturas y documentos la evolución de la Academia de España en Roma

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 16 de noviembre 2023, 15:37

La historia de la Academia de España en Roma se cuenta en Valencia. Se hace por voces de artistas como el valenciano más universal, Joaquín Sorolla, por Pinazo, por los Benlliure... Pero también por Rogelio López Cuenca, por Ana Talens, por Gregorio Prieto, por Teresa Peña... Y así, por hasta más de un centenar de artistas que han pasado, en 150 años de existencia, por la prestigiosa institución situada en Italia.

Y esa historia, que está de aniversario, es la que se despliega en las salas de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes de Valencia, la pinacoteca elegida por los responsables de la Academia de España en Roma para desplegar la «muestra más importante» de su 150 aniversario.

Casi dos años de trabajo ha costado poner en marcha 'La huella de Roma', un exposición que recala en el Museo de Bellas Artes de Valencia como el homenaje a una «institución pionera y única» que ha recorrido la historia de España desde Roma convertida en el epicentro de la creación, tanto clásica como contemporánea, ligada a los artistas más importantes del país. La exhibición ha sido presentada este jueves el director del San Pío V, Pablo González Tornel, la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar; la directora de la Academia de España en Roma, María Ángeles Albert de León; y la comisaria de la exposición, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz.

Algunas de las piezas de la exposición que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia. IRENE MARSILLA
Imagen principal - Algunas de las piezas de la exposición que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Imagen secundaria 1 - Algunas de las piezas de la exposición que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Imagen secundaria 2 - Algunas de las piezas de la exposición que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

'La huella de Roma' es más que una exposición. Presenta documentos y archivos que recogen la evolución de una entidad por la que pasaron Sorolla, Pinazo y Benlliure -tanto Mariano Benlliure como José Benlliure dirigieron la entidad-, entre otros. También, Beltrán Grimal, por poner otro ejemplo de artista valenciano que fue becado para formarse en la institución. Pero no sólo pintores y escultores conforman esta exhibición. Arquitectos, diseñadores, artistas visuales... la nómina de creadores que estudiaron en Roma es tan amplia que en esta muestra hay un poco de todos y de cada uno.

Porque aunque la gran mayoría de piezas pertenecen a las fondos de la Academia de España en Roma, los fondos también pertenecen al Museo de Bellas Artes de Valencia, al Museo del Prado, al Reina Sofía y a la Academia de San Fernando. También, coleccionistas privados han cedido algunas de las creaciones que muestran la vida y obra de una entidad «que ha sobrevivido de forma tan limpia y fiel a la realidad reflejando los cambios sociales de España», según la comisaria.

Esos 150 años de historia artística y social se resumen en una muestra que se divide en cinco apartados con nombres muy sugerentes. El primero de ellos es 'Faro', aludiendo a la capacidad de la Academia de «iluminar la historia del país», ha contado María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. En este aspecto, tanto la responsable de la muestra como la directora de la Academia han hecho hincapié en que hasta 1965, sólo dos mujeres formaron parte de la entidad: la compositora María de Pablos en 1928 y la artista Teresa Peña en el 65. Ahora, en esta exhibición, cerca del 30 por ciento de los autores que se presentan son mujeres.

Una de las piezas que se pueden observar en la nueva exposición temporal del Museo de Bellas Artes de Valencia. IRENE MARSILLA

En segundo lugar, la muestra ahonda en el concepto de 'Comunidad', un término que describe a la perfección el carácter comunitario de la institución. «Es un espacio en el que los artistas discuten y se encuentran», ha señalado. Después, llega el turno, precisamente, de 'Roma'. La ciudad elegida por Emilio Castelar para situar la Academia forma parte, indudablemente, de la inspiración de los artistas. Por ello, en este apartado se recoge la visión que los becados poseen de la ciudad y de la institución. No hay que olvidar que la Academia de España en Roma, fundada en 1873 y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, tiene su sede en el antiguo monasterio de San Pietro in Montorio, ordenado construir por los Reyes Católicos entre 1481 y 1500 en la colina del Janículo en el famoso barrio del Trastévere.

En cuarto lugar, la sección 'Viaje' hace hincapié en el enriquecimiento que viajar supuso para estos artistas. Ahora es común hacerlo, pero en los primeros años de la Academia, no había tantas facilidades para desplazarse. De ahí que los viajes a África, Estados Unidos o Grecia de los artistas supusieran para ellos su «apertura al mundo».

Finalmente, la quinta y última parte, la que lleva por nombre 'Taller', es quizás la sección más significativa de 'La huella de Roma'. En ella se recogen las creaciones de ese casi centenar de artistas (la muestra presenta 113 obras) que se engloban bajo un ítem concreto: el cuerpo. No hay que olvidar que pintar al natural suponía realizar pintura de academia lo que aquí se ejemplifica a través de un conjunto de piezas de todos los géneros. Así que, en una exhibición donde caben esculturas, instalaciones, vídeos o pinturas no es de extrañar que una de esas piezas de estudio pintadas por Sorolla durante su estancia en Roma convivan frente a creaciones más contemporáneas en disciplinas como el diseño de vestuario.

Esta muestra, además, se instala en Valencia dada la especial relación histórica y actual del arte valenciano con Italia, para mostrar que 150 años de historia miran al futuro con la intención de defender el patrimonio artístico del pasado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De Sorolla al videoarte: Valencia cuenta 150 años de arte español