![Sorolla, del sepia al blanco y negro](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/28/La%20fotografa%20esencial%20en%20tiempos%20de%20Sorolla%20(1)-ROcYcQVhmNhy7owt45Kt5yK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sorolla, del sepia al blanco y negro](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/28/La%20fotografa%20esencial%20en%20tiempos%20de%20Sorolla%20(1)-ROcYcQVhmNhy7owt45Kt5yK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sorolla pintó como nadie la luz. Recogió, de manera incomparable, los rostros de sus retratados. Plasmó en el lienzo el color del mar, de las flores, de los paisajes y de las calles con estilo inigualable. Legó al arte una inmensa obra al óleo, dibujos y también fotografías. Pero Sorolla no sólo fue artista. También fue el objetivo de otros creadores, o mejor, el personaje en quien esos artistas fijaron el objetivo de su cámara.
La íntima relación entre el lienzo y la fotografía hasta el punto de fusionarse en el universal valenciano encuentran la más clara manifestación en una de las creaciones más espectaculares de Sorolla: el encargo de la Hispanic Society of America de Nueva York para la realización de los paneles Visión de España. Recuerdan desde Fundación Bancaja que aquel fue un ambicioso proyecto que llevó al artista valenciano a recorrer todo el territorio español con su cámara de fotos para finalmente plasmar las regiones en el lienzo dando a la Historia del Arte el magnífico retrato sobre lienzo que también Fundación Bancaja, en un hito expositivo, mostró en sus salas.
Fundación Bancaja ofrece desde hoy la exposición 'La fotografía esencial en los tiempos de Sorolla', un encuentro con realidades en sepia y en blanco y negro que ofrece a través de 61 instanantáneas los rincones geográficos y emocionales de la España del momendo del artista a través de una muestra que acerca a la estrecha relación del pintor con el arte de la fotografía. En su juventud trabajó en el estudio del valenciano Antonio García Peris, prestigioso fotógrafo de la época que se convertiría en su suegro. Antes de ser pintor, su pasión fue la fotografía, afición que no sólo le llevó a captar imágenes a lo largo de su vida, también se brindó a posar para los mejores reporteros del momento.
La exposición, comisariada por la responsable de Cultura de la Fundación Bancaja, Laura Campos, se enmarca en la conmemoración del Año Sorolla y la celebración del décimo aniversario de Fundación Bancaja. Los fondos que se muestran pertenecen en su mayoría a fondos fotográficos de la Hispanic Society of America en depósito permanente en la Fundación Bancaja. Se suman también imágenes procedentes del Museo Sorolla.
Noticia relacionada
El paseo por la sala permite encuentros con escenas urbanas que llegan de la mano de monumentos, de costumbres, tradiciones y personajes que dejan testimonio del patrimonio natural y etnográfico de la España de finales del siglo XIX y principios del XX.
Uno de los apartados de la propuesta, como explican desde Bancaja, sitúa ante el propio Sorolla permitiendo disfrutar de los mismos espacios y parajes que el pintor plasmó en los lienzos. En la sala de Fundación Bancaja se observa al artista pintando en la Malvarrosa o en compañía de su familia en Jaca. También se le puede ver en la escalinata de entrada al edificio de la Hispanic Society of America de Nueva York. Pero Sorolla no es el único que aparece en las imágenes. El encuentro fotográfico revela también el paisaje humano que le acompañó, los personajes del momento que compartieron sus años como personajes como López Mezquita, Unamuno, Alfonso XIII o el fundador de la Hispanic Society of America, Archer Milton Huntington. El contenido de este apartado de la muestra contribuye a incrementar el conocimiento de Joaquúin Sorolla más allá de sus lienzos.
El montaje culmina con un apartado sobre The Hispanic Society of América y la fotografía, que desde Bancaja destacan que recoge las fotografías de Anna M. Christian, fotógrafa, distinguida y adinerada dama de la alta sociedad neoyorquina, viajera y amiga de Sorolla, que recorrió España en el año 1915. Sus fotografías, junto a las de Ruth Matilda Anderson, forjaron un fondo documental que refleja fielmente el ambiente cultural y humano de Joaquín Sorolla en el momento en el que estaba inmerso en la realización de Visión de España.
Noticia relacionada
Laura Garcés
Y está también Valencia. La fotógrafa neoyorquina dejó instantáneas emblemáticas de la ciudad del Turia con paisajes como la playa de la Malvarrosa, Godella vista en el exotismo de sus cuevas o la Casa de la Duquesa de Pinohermoso de Xàtiva.
También se dedica un espacio a Ruth Matilda Anderson, con imágenes captadas por esta fotógrafa a la que Huntington encargó a principios del siglo XX un viaje por diferentes regiones de España para captar escenas de la vida urbana y rural. Estas imágenes, tomadas entre 1923 y 1930, constituyen en la actualidad un valioso testimonio de una realidad ya olvidada perteneciente a ciudades y pueblos de Galicia, Castilla, Extremadura, Canarias o Andalucía. Goddard King, Winocid, Jean Laurent, Emilio Beauchy, Rafael Garzón, Josep María Cañellas, Guillem Bestard, Antonio García Peris o Díaz son otros retratistas que aportan su impronta a la mirada a la fotografía en tiempos de Sorolla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.