

Secciones
Servicios
Destacamos
Son supercapaces para el arte, para la cultura, para luchar contra prejuicios y romper las barreras. Por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el próximo martes 3 de diciembre, LAS PROVINCIAS ha dado voz a cuatro artistas y creadores de la Comunitat que tienen algún tipo de diversidad funcional y que, además, no sólo son ejemplos de superación, sino también de trabajo y esfuerzo.
Independientemente de cómo seamos cada uno, el sector de la música, o el de la interpretación, el de la danza o el de la pintura y la escultura son ya de por sí industrias complicadas, en las que cuesta hacerse un hueco. Es más, la cultura en general suele estar asociada a la precariedad, a la falta de oportunidades. Pero quien la sigue la consigue, sin importar siquiera las barreras que se interpongan en el camino.
Valencianos como Patty Bonet, que esta misma semana se hacía aún mas conocida por haber aparecido en 'La revuelta', el programa de David Broncano, es albina, una condición genética que reduce su visión a sólo un 17%. Pero eso no le ha impedido ser actriz, comunicadora, periodista y colarse muchos días en muchos hogares para comunicar los premios de los sorteos de la ONCE. Teatro y cine conviven en una intérprete de la Comunitat que ha participado recientemente en películas como 'El Hoyo 2' o en montajes teatrales como 'La gaviota'.
Noticia relacionada
Es más, fue pionera al ser uno de los miembros del elenco que el Centro Dramático Nacional eligió hace años para 'Cáscaras vacías', su primer espectáculo formado íntegramente con actores con diversidad funcional. Vive en Madrid, donde busca oportunidades para seguir desarrollando su pasión, la actuación, aunque también presenta eventos. No cierra la puerta a nada que le permita demostrar que puede ponerse frente a la cámara, subirse al teatro o contar cualquier historia.
Pero no es la única. La joven Claudia Romero, de nombre artístico Catiana, está inmersa en los preparativos de su segundo trabajo discográfico. Tiene apenas 19 años y es invidente, pero en 2023 se convirtió en la representante española en el Concurso Musical Euro-Low Vision, un 'Festival de Eurovisión' para músicos ciegos y con discapacidad visual. Allí interpretó la canción 'No te imaginas', un canto, precisamente, a la inclusión.
Con solo cuatro años comenzó a cantar en la coral 'Allegro' de la ONCE y a los cinco años su padre, que era músico y técnico de sonido, se dio cuenta de que su hija tenía 'oído absoluto'. Con ese talento para la música, Catiana comenzó una carrera en la que sigue insistiendo. 'Inicio' (que se puede escuchar en todas las plataformas), su primer disco, fue casi premonitorio. Hoy en día, trabaja con un productor catalán que también es invidente para que pronto salga al mercado.
Cargado de proyectos está el bailarín Eros Recio, ejemplo de que las personas con diversidad funcional pueden labrarse una larga y prolífica carrera sobre los escenarios. El primer bailarín profesional con Síndrome de Down, es un incansable promotor de la danza inclusiva para todas las personas. Nacido en Valencia el 9 de octubre de 1993, cursó la enseñanza elemental en Escuela 2 Paterna y su formación como bailarín la llevó a cabo en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia. En la actualidad prepara un nuevo espectáculo, 'Cesar Borgia: César de todo. La vida de los Borgia en danza' que estrenará el 22 de diciembre en el Espai Ribes del Parque Central de Valencia. Además, también trabaja para llevar la danza a las personas afectadas por la DANA, con montajes que, incluso, realiza en casa de algunas personas que se han visto devastadas por los efectos de la riada.
Tuvo que pelear mucho en sus inicios contra los prejuicios y las mentes cerradas. ¿Podía ser un bailarín profesional? Él se empeñó en lograrlo y, desde entonces, no para de levantar sus propios proyectos de danza que lleva a todas partes.
Y de los escenarios al estudio, o a los edificios o a cualquier espacio en el que el pintor valenciano Vicente Marzal pueda desarrollar su arte. Exposiciones, murales, piezas escultóricas... su creatividad ha llegado a casi todas partes. Incluso hasta Nueva York, ciudad en la que ha vivido y se ha formado como artista, cumpliendo así su gran sueño. Tampoco lo ha tenido fácil, pero no por su discapacidad auditiva –Marzal es sordo de nacimiento aunque lleva un implante coclear– sino porque no es sencillo encontrar un sitio en el extenso panorama artístico. Miembro activo de la Asociación de Implantados Cocleares de la Comunidad Valenciana (AICCV), este creador valenciano también está inmerso en diversos proyectos, que guarda como secreto para seguir sorprendiendo a los amantes del arte.
Cuatro jóvenes con talento, sin miedo, que apuestan por la cultura y, sobre todo, por la diversidad. Porque ellos han derribado muros y prejuicios para demostrar que son supercapaces para todo lo que se propongan.
PATTY BONET Actriz y comunicadora
Patty Bonet sabe lo que es peleárselo mucho para triunfar. Vio que la actuación era lo suyo y se marchó a Madrid hace diez años. Su albinismo, que le provoca una discapacidad visual, le ha cerrado puertas. «La industria audiovisual aún tiene la mirada cerrada», asegura. Y confiesa entre risas que es consciente de que puede aspirar sólo «a papeles de zombi, de fantasma, de una secta satánica». Sin embargo, ella lo tiene claro: «Me han dicho muchas veces que no. Incluso me dijeron que mis ojos se movían mucho, que no podría estudiar. Ese día lloras mucho, pero después te levantas y sigues adelante». «Yo quiero seguir diciendo que sí. Es mi sueño y voy a seguir luchando», asegura la valenciana.
EROS RECIO Bailarín
Para el bailarín valenciano, su pasión por la danza no ha sido un camino fácil. Costó que le tomaran en serio. «Recibí muchas evasivas», confiesa el joven. Aún así, poco a poco ha ido labrándose un hueco en las artes escénicas. «Hay que escalar una montaña de prejuicios, hay que subirla porque te enfrentas a una desconfianza manifiesta donde se te prejuzga», añade el valenciano. Confiesa que, en ocasiones, cuando ha ido a una institución cultural a presentar sus proyectos, «te decían que debías hablar con Servicios Sociales», asegura antes de reivindicar que se le cerraban las puertas sin ver si su propuesta tenía o no calidad. Pese a ello, afirma, «todo ha valido la pena» con tal de bailar.
CATIANA Cantante y compositora
La valenciana Catiana se hizo conocida hace algo más de un año cuando participó en el Concurso Musical Euro-Low Vision, un 'Festival de Eurovisión' para músicos ciegos y con discapacidad visual. Fue una sorpresa. Y ha seguido haciendo música. Si bien es cierto, sabe lo complicado de este mundillo. «Soy independiente, lo hago todo yo sola», asegura sobre su carrera. Trabaja en su segundo álbum, con más calma, pero aún así se reivindica. «Tengo una limitación en la vista, pero eso no me frena ni me afecta a la voz. Hay gente que puede ver a una persona ciega que canta. Esa barrera hay que desmontarla», añade. Aún así, señala que también hay otras personas «que ven más allá de una discapacidad».
VICENTE MARZAL Artista
Nada impide a Vicente Marzal subirse a una grúa y pintar. O ponerse a crear sin medida. «Considero que mi vida está llena de misiones y retos con el fin de demostrar a la sociedad que las personas con discapacidad auditiva puede conseguir sus sueños y hacer las cosas que desean igual que el resto de personas», defiende el artista. Confiesa que, «hasta ahora» no ha sentido que haya tenido que saltar muchas barreras. «Soy una persona luchadora, que siempre defiendo mis derechos como persona sorda», asegura. Por ello, sigue trabajando sin parar. «Tengo grandes proyectos que por ahora no puedo revelar porque quiero sorprender a la sociedad y, sobre todo, a la comunidad artística», dice.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.