Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El antiguo escenario del teatro Escalante. LP

El teatro Escalante, Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas

El proyecto de la Diputación recibe el reconocimiento de la entidad pese a llevar desde 2016 deambulando por escenarios de Valencia tras abandonar la sede de la calle Landerer por los daños del edificio

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 10 de octubre 2023, 16:30

La Academia de Artes Escénicas ha premiado con sus Medallas de Oro al Festival de Música y Danza de Granada, el Teatro del Liceo (Cataluña), el Teatro Arriaga (País Vasco), el Teatro San Pol (Madrid), la Feria del Circo Trapezi de Cataluña y el Teatro Escalante (Comunitat Valenciana). «Dentro de nuestros planes está la descentralización de la Academia», ha afirmado la presidenta de la entidad, Cayetana Guillén Cuervo.

Publicidad

El teatro valenciano recibe este reconocimiento pese a que el proyecto escénico lleva desde 2016 deambulando por otros escenarios después de que el edificio que ocupaba, un palacete en la calle Landerer, presentara un mal estado de conservación. La Diputación, responsable de Escalante, decidió dejar de alquilar el inmueble y hace un tiempo anunció que construirá una nueva sede para el teatro en un solar cercano al Palacio de Congresos. No obstante, apenas se sabe del proyecto y, de momento, el teatro Escalante ocupa parte de la cartelera del Principal o del Espai Ribes, situado en el Parque Central.

 

El próximo 27 de noviembre, la Academia celebrará una gala para entregar las Medallas de Oro y los Académicos de Honor, entre los que se encuentran Ana Belén, Carlos Latre, Josep Maria Pou, el bailarín y coreógrafo Chevi Muraday, la actriz Emma Vilarasau y el exministro de Cultura de Colombia Ramiro Osorio. «Este año queremos hacer un poco de hincapié en la comedia porque no es un género menor y queremos darle importancia», ha agregado Cayetana Guillén Cuervo.

Por su parte, la Academia de Artes Escénicas ha anunciado este martes la segunda edición de los Premios Talía que se celebrarán el 22 de abril en el Teatro Español en los que se corregirán «algunos errores» de su primera celebración en 2023, tal y como ha señalado la presidenta en una entrevista con Europa Press.

En concreto, estos cambios, como ha detallado, se verán reflejados en la constitución de ocho grupos de trabajo, en virtud de las disciplinas que forman la Academia (lírica, danza, circo, teatro de texto, teatro musical, estudios y divulgación, además de dos grupos para premios internacionales), y un noveno grupo «transversal», que decidirá las categorías comunes: Mejor labor de producción; Mejor labor de compañía; Mejor dirección de escena; Mejor escenografía; Mejor iluminación; Mejor vestuario; y Mejor música original.

Publicidad

Cada una de las disciplinas tiene su particularidad, por lo que no se establecen criterios idénticos. Por ejemplo, los espectáculos de Teatro de Texto y Musical deberán estrenarse entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 y representarse un mínimo de 15 veces entre el 1 de enero de 2023 y el 16 de febrero de 2024. Los de Lírica tienen el mismo calendario, pero no la exigencia de un mínimo de representaciones.

Por otro lado, en la categoría de circo y danza hay excepción, ya que deben estrenarse en los 20 meses anteriores al 1 de enero de 2024. Además, en esta segunda edición desaparece la categoría del voto de la Audiencia y se cambia el nombre de la de Talento Emergente por Joven Talento.

Publicidad

En la gala del 22 de abril, el Premio extraordinario a la excelencia lo dará Canarias y la ONCE elegirá el ganador al premio por el cambio social y la inclusión en las Artes Escénicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad