Un técnico de iluminación sobre un escenario. irene marsilla

¿Por qué la gente no va al teatro?

Hace 10 años el público de las artes escénicas en la Comunitat ascendía a 1,1 millones de espectadores y el último informe de la SGAE sitúa ahora la cifra en casi 800.000 personas

Carmen Velasco

Valencia

Miércoles, 27 de marzo 2024, 00:19

¿Por qué la gente no va al teatro? El titular de la noticia es un tanto inexacto: los ciudadanos acuden a ver obras escénicas pero menos que hace una década. ¿Por qué la gente no va al teatro tanto como antes? Esta formulación sería ... más correcta. La respuesta a esta pregunta puede generar un relato cultural pero también socio-económico. Sea como fuere, el interrogante se plantea desde las cifras y procede contestar cuando se celebra el Día Mundial del Teatro, fecha que se conmemora el 27 de marzo con el discurso del dramaturgo noruego Jon Fosse, el último premio Nobel de Literatura.

Publicidad

El Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) de 2013 cifra en 1,1 millones los espectadores de las artes escénicas en la Comunitat de Valencia, tomando los datos de asistencia del año anterior. El mismo informe de 2023, el último hecho público, revela un dato lamentablemente inferior: 795.664 personas.

El descenso es más que notable. Entre ambos periodos han pasado una virulenta pandemia, unos vaivenes econonómcos y notables cambios en el consumo cultural y de ocio. Estos tres condicionantes se relacionan entre sí, e incluso se retroalimentan. No se pueden obviar. El covid-19 no sólo obligó a permanecer en casa sino que acostumbró a la ciudadanía a abastecerse de ocio sin salir del salón, algo que disparó las suscripciones a las plataformas de streaming con el consecuente efecto en la participacion en la cultura en vivo (como las artes escénicas). El bolsillo está detrás del pago a Netflix, Amazon, Disney+, etcétera y también de la adquisición de una entrada para disfrutar de un clásico del Siglo de Oro, divertirse con un musical o troncharse con un monologuista. Cada espectador tiene en su mano la potestad para elegir el espectáculo con el que gozar en un patio de butacas. La solemnidad del arte no suele ser el camino para captar públicos y el teatro no es la excepción. La cultura es, por supuesto, reflexión, pero también evasión y divertimento. Que cada cual decida por sí mismo, sin juicios elitistas.

Noticia relacionada

Lo dicen los productores, las propietarias de teatro y los gestores culturales, una cara conocida en una función ayuda a atraer público; la danza aún tiene mucho margen de maniobra para conquistar espectadores; y el público del futuro o los nuevos públicos del presente son la asignatura pendiente.

Publicidad

Volvamos a los datos. En la 'Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España. 2021-2022', la última en vigor, se detalla que el 56% de los ciudadanos de la Comunitat hace más de un año que no va al teatro y que el 33,6% no va nunca o casi nunca. Sólo el 5,6% confiesa ir con frecuencia (en los últimos tres meses). Los artistas que participan en el espectáculo, el tema de la obra, la recomendación del montaje por familiares o crítica especiaizada y la publicidad son las variantes más influyentes para el público en general.

¿Cuáles son los motivos principales por los que no van o no van más veces al teatro? Esta pregunta está recogida en la 'Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España. 2021-2022', publicada por el Ministerio de Cultura. Los encuestados de la Comunitat contestan: el 6,3% dice que porque es caro; el 13,2%, porque hay «poca oferta» en su zona; el 14,3%, porque no tiene tiempo; y el 36%, porque no tiene interés.

Publicidad

El motivo nuclear es, según los datos oficiales del Gobierno, la falta de interés. Es aquí donde han de confluir las políticas culturales y la gestión de los auditorios para evitar que el público dé la espalda a las artes escénicas. Decía Vittorio Gassman que el teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas. ¿Cómo la ciudadanía no va a querer modificar lo que no funciona? Sostiene Carlos Celdrán que hacer teatro es vivir instantes de pura verdad efímera. ¿Quién no va a desear la verdad?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad