Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

Parece increíble que podamos disfrutar de una obra durante cuatro fines de semana seguidos en Valencia. Y nos alegramos de que la producción privada local ... esté apostando por saltarse el hábito de la programación efímera.

Publicidad

Así lo ha hecho La Màquina con una nueva versión –o visión– de 'Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores', conocida obra de García Lorca estrenada en 1935. La historia de Rosita y su separación del novio al emigrar a Argentina después de prometerse amor eterno pueda dar mucho juego en la actualidad como demostró Pablo Remón en su 'Doña Rosita anotada' de 2019.

En esta nueva producción, la actriz Gretel Stuyck realiza la interpretación soñada enfrentándose en solitario a su complejidad dramática. Asume los diversos personajes del original, a los que identifica con un objeto, como la escoba para el Ama y las gafas para la tía. Ello le obliga a usar distintos registros y tonos diferenciados, lo cual obliga a un despliegue actoral que eleva con un acierto sobresaliente por su sinceridad.

Struyck está enorme en el dominio del espacio. La disposición del público en los laterales del cuadrilátero central, más el uso de las puertas y la entrada, provoca un distanciamiento inicial que la actriz convierte en inmersión. Y lo logra con la diversidad de movimientos donde la iluminación y la escenografía de Fernando Calzadilla son fundamentales. Pero, además, consigue despertar el cariño del espectador hacia el personaje haciéndole sentir su drama, aunque conozca el argumento.

Publicidad

DOÑA ROSITA

  • TEATRO. Autor: Federico García Lorca. Versión: Marc Rosich. Dirección: Rafa Cruz. Intérpretes: Gretel Stuyck, Candela Mora, Nuria Bartolomé, Ana Zameño. Escenografía, vestuario e iluminación: Fernando Calzadilla. La Màquina (Hasta el 2 de febrero)

Marc Rosich crea un texto magistral. Mantiene el respeto a Lorca dando fortaleza poética a la palabra. No se le escapa el hilo argumental aunque sea una actriz la intérprete de casi todos los personajes. Subraya los tres actos ubicados en distintos tiempos marcados por la caracterización de Rosita y su vestuario, muy simbólico sobre todo el tercero con aire de presidiario. Incluso introduce lo metateatral con un excurso de los inicios interpretativos de Stuyck o la lectura del libro lorquiano. Incluso los toques de humor elevan la simpatía hacia Rosita. Transforma a las tres amigas del original, Las Manolas, como conjunto musical que pondrá contrapuntos como réplicas con su canto y sus instrumentos, interpretadas con gracia y simpatía por las jóvenes Candela Mora (¡qué potencial tiene esta actriz!), Nuria Bartolomé y Ana Zameño. Las canciones conocidas, fundamentalmente de Raffaella Carrà, como 'Fiesta', 'Lucas', 'Rumore' o 'Hay que venir al sur' en el momento de la emigración del novio, más alguna de Luis Aguilé, o intercaladas en los fraseados, como 'Del coro al caño' de Andrés Pajares, están relacionadas con las situaciones. Con todo ello, evita la monotonía en que podría caer como simple monólogo.

La excelente dirección de Rafa Cruz da solidez al texto y a la interpretación. No era fácil sostener un tempo con registros tan variados y lo consigue dando calidez a la historia, notándose lo original y lo añadido. Sin excesos, con contención y dando la pausa necesaria. Cruz domina los silencios a la perfección, como demostró en 'Una lluvia irlandesa', y pone muy bien los puntos finales. La escena del diálogo de Rosita con las tres Manolas, sus amigas sentadas en el suelo, es un buen ejemplo.

Publicidad

Hay que alabar la valentía de La Màquina al producir una creación tan arriesgada. El espectador habitual lo agradecerá. Y mucho porque el resultado de 'Doña Rosita' es brillante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad