La creatividad de Chema Cardeña parece inagotable. A sus estrenos de 'Arcángeles' y 'Mi querida requetetonta España' esta temporada, se añade 'Meleïdes dames', obra con la que vuelve a la literatura como subtexto inspirador, como era 'La estancia' en su larga trayectoria.
Publicidad
La historia social ... también se encuentra en los testimonios novelísticos. Cardeña une tres célebres mujeres del relato decimonónico realista en su nueva obra: Madame Bovary, Anna Karénina y Ana Ozores, 'La Regenta'. Las protagonistas femeninas de Flaubert, Tolstói y Leopoldo Alas 'Clarín', respectivamente, fueron víctimas del entorno y de la sociedad patriarcal por haber querido decidir libremente conforme a sus deseos o al corazón.
Cardeña sintetiza sus historias a la perfección a pesar de la extensión de las novelas. Plantea una visión descarnada con estos tres ejemplos vilipendiados por una sociedad masculinista y de moral estricta con una estructura singular al introducir un actor masculino, Darío Torrent, entre ellas. Ejerce de narrador, presenta a los personajes, las novelas y el año de su escritura, y lee fragmentos. Pero este narrador conmuta su papel por los de personajes masculinos fundamentales que rodean al trío femenino como Charles, Rodolphe, León, Vronsky, Karenin, el magistral Fermín de Pas o Álvaro Mesía, con un gesto expresivo o de vestuario.
Esa estructura se afirma con la alternancia de escenas de las tres. Solo deseaban amar y gozar siguiendo los dictados de su corazón, pero fueran condenadas a la clandestinidad por la rigidez moral y el dominio masculino. Cada historia plantea diferentes formas de ser subyugadas: la dependencia económica, el poder espiritual, la censura, los prejuicios sociales y hasta una suerte de violencia vicaria. Son tres mujeres valientes que justifican su rebeldía contra el entorno con sus actos sinceros y proclaman su verdad frente a las mentiras y la manipulación de su imagen histórico-literaria. Pero son aplastadas por los imperiosos preceptos escritos por hombres.
Publicidad
La solvente dirección de Cardeña da relumbre a la figuración interpretativa. El discurso está unificado a pesar de dicha alternancia de protagonismos. Las de Ana Ozores impiden un desarrollo plano sin perder la simetría: las otras dos actrices cuchichean y murmuran, un estigma social español tradicional. El movimiento, con la escenografía de la plataforma móvil y el fondo de tapiz de color distinto según la iluminación, da relumbre al magnífico vestuario de María Poquet y su simbolismo: las tres vestidas de negro luctuoso, ese mundo que les toca vivir. Una toca de color gris, rojo y morado da personalidad a cada una y permite un juego expresivo identificativo.
Nada sería posible sin tres excelentes actrices y la lograda interpretación de Darío Torrent, resolviendo con prestancia la enorme dificultad de cambiar continuamente de tono y registro. Pepa Juan remarca el carácter abierto y los deseos de Emma, Rosa López la personalidad firme pero acosada de Ana Karénina, y Carme Juan demuestra ser una gran actriz dramática, no solo cómica, manifestando las dudas y balanceos de Ana Ozores. Cada una con un estilo pero marcando el fondo de su personaje, el erotismo y su sufrimiento y caída. Y con una dicción en valenciano ejemplar.
Publicidad
Chema Cardeña demuestra ser un escritor comprometido para penetrar en problemas sociales y su dimensión histórica. En 'Maleïdes dames' saca su sentido feminista para rendir homenaje a la mujer víctima del machismo en diversas escalas. Su teatro es necesario para nuestras conciencias.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.