Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Una escena de 'Los pazos de Ulloa'. LP

Pardo Bazán, Carme Portaceli y Carles Alfaro, reclamos de la nueva temporada del Principal

La falta de sede del Escalante y el cierre del Palau de la Música pasan factura al teatro de la calle de las Barcas que sólo programa 11 espectáculos

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 2 de septiembre 2022, 14:12

El teatro Principal de Valencia es un contenedor. Con criterios de programación heterogéneos y demasiadas servidumbres derivadas de la política cultural. A priori está llamado a ser el escenario público de mayor relevancia escénica, pero en la práctica no es así. Es un espacio sin personalidad específica. La falta de identidad se acrecienta, además, al ser un teatro donde recalan los montajes del Escalante, que cerró en octubre de 2016 y continúa seis años después con la programación deambulando por diversas instituciones de la capital del Turia, y también acoge conciertos del Palau de la Música, que se clausuró en julio de 2019 para ser reformado (las obras comenzaron en abril de 2022) y aún continúa fuera de juego (sin albergar programación musical).

Publicidad

Esta situación pasa factura al Principal, cuya titularidad es de la Diputación de Valencia aunque un periodo es getionado por la Conselleria de Cultura. ¿El resultado? El público no sabe muy bien qué puede encontrarse en el Principal, algo que merma la fidelidad del espectador. En unos tiempos en que la oferta teatral está diversificada y la competencia cultural (música, audiovisual, artística...) tiende a infinita resulta determinante afianzar audiencia con una programación definida. No es el caso del Principal.

«El Principal es un espacio compartido», ha dicho esta mañana el director adjunto de Artes Escénicas, Roberto García, durante la presentación de la próxima temporada escénica en compañaía del secretario autonómico de Cultura, Ximo López. El responsable artístico también destacó los carteles de la programación del Palau de la Música en la fachada.

Bajo la competencia del Institut Valencià de Cultura se programan once espectáculos. ¿Comparamos con otros teatros de la capital del Turia? La Rambleta, de titularidad municipal y gestión privada, acaba de anunciar siete obras teatrales para el último cuatrimestre del año sin contar las colaboraciones con el Festival Bucles, la oferta expositiva y la programación infantil (otros seis títulos). Otro ejemplo: el teatro Olympia prevé nueve espectáculos de aquí a diciembre.

García ha desgranado los once espectáculos de la temporada del Principal. Son 'El Público', dirigida por Gustavo Ramírez e inspirada en la obra homónima de Federico García Lorca; del 13 al 16 de octubre se programa 'Los pazos de Ulloa', una producción de La Villarroel, Saga Producciones y Olympia Metropolitana, a partir del clásico de Emilia Pardo Bazán; 'La vida es sueño', dirigida por Declan Donnellan (19 y 20 de octubre); 'Tanatologia' del autor mallorquín Xavier Uriz y con dirección de Carlota Ferrer ( del 25 al 27 de noviembre); 'Ambulant', de la compañía castellonense La Fam; el 9 de diciembre se exhibirá 'Mío Cid', una producción de Teatro de la Abadía dirigida e interpretada por José Luis Gómez; 'Ojos que no ven', dirigida por Carles Alfaro, estará en cartel del 13 al 15 de enero de 2023; 'Búho', de Titzina Teatro, se exhibirá del 20 al 22 de enero; del 27 al 29 de enero será el turno de Ron Lalá con 'Villa y Marte; del 3 al 5 de febrero se programa 'Delicades' de la companyia T de Teatre con texto y dirección de Alfredo Sanzol; y cierra la temporada 'Terra baixa', producció del Teatre Nacional de Catalunya a partir del clásico de Àngel Guimerà con la la direcció de la valenciana Carme Portaceli (del 31 de marzo al 2 d'abril). Tanto este espectáculo con 'Tanatologia' son frutos del acuerdo entre el Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Principal de Mallorca y el IVC.

Publicidad

El Rialto, por su parte, se consolida como el escenario público de las compañías de laComunitat. Alzará el telón el 7 de octubre con la producción propia 'Las danesas', a cargo de Xavo Giménez. 'Pau', de Gemma Miralles, tomará el relevo del 11 de noviembre al 4 de diciembre. Acogerá la quinta edición de Laboratorio de Dramaturgia Ínsula Dramataria Josep Lluís Sirera tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre, con las lecturas dramatizadas de los textos creados en el Laboratorio este mismo año por Paz Palau, Sergio Serrano, Iria Márquez y Carles Alberola. La producción 'Aforismats', inspirada en Joan Fuster, se podrá ver del19 al 29 de diciembre. Empezará 2023 con la reposición de 'La tempesta', dirigida del propio Roberto García. La propuesta de artes vivas 'Obra pública', de Vicente Arlandis y Paula Miralles, cerrará del 17 de febrero al 12 de marzo la temporada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad