Secciones
Servicios
Destacamos
Hechos con típex, barra de labios, rotuladores y lápices de mayor o menor dureza. Así eran las pintadas y las más de cien inscripciones que asolaban los confesionarios del claustro gótico del Centro del Carmen de Valencia y que la Conselleria de Cultura ... , en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) están limpiando y restaurando. El pasado mes de enero, Cultura anunció que iba a restaurar estas capillas, ya que habían sufrido «desde hace más de un lustro efectos del vandalismo probablemente durante eventos multitudinarios», señalaron desde el departamento que tutela el vicepresidente del Consell, Vicente Barrera.
El propio Barrera ha acudido este jueves al Centro del Carmen (dependiente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana) para visitar los trabajos de mejora en estos confesiones, que pertenecen a la estructura original del edificio construido entre los siglos XIV y XV. El espacio fue declarado como Monumento Histórico-Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que indica el valor histórico y artístico del edificio y de todos sus elementos.
Noticia relacionada
Los confesionarios fueron restaurados durante la intervención integral del edificio en la primera fase de rehabilitación de este conjunto monástico culminadas en el año 2000. La acción consistió en estucar con mortero de cal las zonas deterioradas, respetando las inscripciones del siglo XVII, realizadas en grafito y con letra redonda, y que corresponden al uso de estos espacios por los frailes carmelitas calzados que habitaban el convento.
Sin embargo, en sus paredes interiores se han producido multitud de agresiones vandálicas en forma de pintadas y grafitis incisos, llegando a contabilizarse más de 100 inscripciones sólo en uno de los tres espacios. Las inscripciones recientes «están fechadas entre los años 2018 y 2023», afirman desde Cultura. Y añaden: «Se trata de iniciales o firmas, símbolos, mensajes protesta, etc., sin otra pretensión que dejar constancia de la presencia de las personas que las produjeron en ese momento».
Según los estudios que se han llevado a cabo, estas pintadas están realizadas con pintura de diferente naturaleza -típex, barra de labios, rotuladores, lápices de mayor o menor dureza- o por incisiones realizadas con instrumentos punzantes de mayor o menor profundidad y grosor, sobre los enlucidos de cal y arena, que presentan una baja dureza. «Su situación invade no solo el enlucido de los paramentos, sino también las antiguas inscripciones del edificio», argumentan.
Los trabajos de restauración que se están realizando actualmente por parte del IVCR+i se están llevando a cabo siguiendo los criterios contemporáneos de conservación de patrimonio y permitirán eliminar estas agresiones, devolviendo a los confesionarios a su estado de restauración previo, incluidas las inscripciones del siglo XVII.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Previamente, se ha llevado a cabo un trabajo de documentación e investigación científica por parte del laboratorio de estudios físicos del IVCR+i (como la espectrometría Raman, para identificar el tipo de soporte y la naturaleza de los grafitis, y del escaneado y modelado 3D del interior de los tres confesionarios), y se ha realizado el estudio y registro de toda la superficie, pudiéndose identificar y diferenciar con detalle las inscripciones.
Para la limpieza de estas inscripciones se están utilizando métodos tanto en seco como en húmedo, ya que las pinturas son de diferente composición (acrílicas, vinílicas, orgánicas, grafito, tinta…). En cuanto a los grafitis incisos, cada uno está siendo estucado con finos morteros de cal y arena, que nivelarán la superficie y los harán desaparecer. Una vez finalizada la intervención, se realizará de nuevo un escaneado y modelado en tres dimensiones, para que quede registro digital en 3D antes y después de la intervención.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
El conseller de Cultura y Deporte, Vicente Barrera, ha destacado la «plena colaboración que existe entre el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana (CMCV) y el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i), ambos organismos dependientes de la Vicepresidencia, para eliminar las consecuencias de los actos vandálicos sufridos en sus paredes interiores, que están fechados entre 2018 y 2023, y devolverlos a su estado original».
En la visita al Centro del Carmen, Barrera ha estado acompañado por la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar; el director-gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana (CMCV), Nicolás Bugeda y la directora del IVCR+i, Gemma Contreras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.