Secciones
Servicios
Destacamos
El traslado de obras de arte excepcionales y de gran valor tiene su equivalente en el transporte de órganos. No en coste, ni en necesidad, sino en cuidados especiales: son piezas únicas a salvaguardar de cualquier alteración. Un sorolla no es un corazón pero requiere medidas de conservación y de seguridad altamente cuidadosas. En ambos casos, trabajan empresas y técnicos especializados. Cada pintura o escultura que sale de un museo para formar parte de una exposición temporal requiere una atención constante y personalizada, además de unas exigentes condiciones de seguridad durante el transporte.
¿Cómo será el traslado de las piezas de la colección Lladró a Valencia? Altamente delicado. Las obras permanecen en el almacén de Alcalá de Henares (Madrid), donde fueron depositadas en 2015 tras el cierre del Museo Lladró de Tavernes. En su mayoría ya están embaladas para poder realizar un trayecto a su primer destino: el edificio de Correos.
En verano de 2022 la Generalitat anunció la adquisición de la colección Lladró por 3,7 millones de euros. En unos días se podrá ver al completo el fondo pictórico en una muestra que servirá para abrir los actos del Año Sorolla en Valencia. Los hermanos Juan, José y Vicente Lladró atesoraron siete sorollas. Desde que se formalizó el acuerdo de compra por parte de la Generalitat, los sorollas son patrimonio de los valencianos.
Noticia Relacionada
¿Cómo se van a trasladar esos sorollas? Cada pieza viajará en una caja a hecha a medida. Se tiene en cuenta el tipo de obra, el estado de conservación y las necesidades de movilidad. No hay distinciones entre autores a la hora de mimar el traslado. Cada embalaje lleva una numeración y un sello lacrado, que garantiza que la caja no se ha abierto durante el traslado.
La colección de los Lladró será transportada en más de 70 embalajes, que protegerán obras relevantes de la pintura europea salidas de los talleres de Rubens y El Greco, pero el mismo tratamiento especializado recibirán 'Adoración de los Pastores', de Juan Ribalta, 'Pentecostés' de Joan de Joanes, 'San Andrés' de José de Ribera y las piezas de Zurbarán y Pinazo. La obra del maestro de la luz que requiere un mayor embalaje es 'Yo soy el pan de la vida' por su gran formato: 4,14 metros por 5,32 metros.
El trayecto desde Alcalá de Henares hasta Valencia se realizará por carretera. El día, la hora y el recorrido exacto es casi secreto. Es confidencial sobre todo por medidas de seguridad: el arte también tiene enemigos.
Los vehículos de transporte son especiales. En el caso de la colección Lladró se emplearán dos tráilers de 12 toneladas cada uno. ¿Qué medidas han de cumplir estos camiones? La carrocería está blindada, el interior del remolque está climatizado, poseen un sistema de fijación para impedir el movimiento de las cajas, la cabina tiene un sistema de localización duplicado (GPS y telefonía móvil), poseen un avanzado equipamiento antiincendios y robo, entre otros aspectos.
Noticia Relacionada
Todos los detalles del traslado, hasta la velocidad, están cuidadosamente fijados. No se deja nada a la improvisación. Todo se planea para evitar golpes, vibraciones, cambio de temperatura y alteración de la humedad. Que la obra esté en las mejores condiciones posibles es la máxima de los técnicos especializados en este tipo de transporte.
Al tratarse de una colección de arte de primera magnitud, los camiones llevarán escolta policial en todo el recorrido, desde el almacén de Alcalá de Henares hasta el edificio de Correos. La seguridad es vital para garantizar el éxito de la operación. A los amantes de lo ajeno también les gusta el arte.
Del éxito de esta operación se dará cuenta más pronto que tarde. La exposición se inaugurará el mes de febrero en un edificio sin uso definitivo pero situado en un emplazamiento inmejorable: la plaza del Ayuntamiento. El Palacio de las Comunicaciones está mutando en su zona principal a sala de exposiciones.
¿Cómo se convierte un edificio administrativo en una pinacoteca? Lo primero es conseguir la temperatura y humedad idóneas para la correcta conservación y mantenimiento de las obras. Para eso se requiere maquinaria extra para el edificio, como enfriadoras.
La museografía, es decir, la disposición de las piezas con sus paneles y cartelas correspondiente, está realizada y es competencia del San Pío. Su director, Pablo González Tornel, es el comisario de la exposición. Dada las características de la colección Lladró todo a punta a que el criterio científico de la muestra será el orden cronológico, aunque el tamaño de 'Yo soy el pan de la vida' (4,14 metros por 5,32 metros) podría alterarlo.
Noticia Relacionada
Es previsible que las obras de artistas como Zurbarán, Pinazo, Ribera, Ribalta y Juan de Juanes, entre otros, no ocupen las plantas superiores del edificio para hacer más óptima la visita. Como sucede en la mayoría de los museos, los ciudadanos tendrán la oportunidad de realizar una visita guiada a las piezas.
Una vez el edificio de Correos recepcione la colección Lladró, se intensificará la seguridad en el Palacio de las Comunicaciones. El personal se reforzará con el objetivo de garantizar la integridad de las piezas como sucede en otros museos.
Colección muy valenciana
La colección Lladró empezó a gestarse hace 40 años. Fue Juan Lladró, que falleció en 2017, el que mostró mayor interés por confeccionar un fondo pictórico. El asesor principal fue Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado entre 1983 y 1991. Lamentablemente ninguno de los hermanos fundadores de la empresa Lladró vive para explicar las vicisitudes del fondo artístico que, tras la compra por parte de la Generalitat, forma parte del patrimonio valenciano.
«Nos propusimos de manera consciente dar prioridad a la adquisición y restauración de la obra dispersa de nuestros compatriotas. Así, junto a obras de Zurbarán y de los talleres de Rubens y El Greco, hemos ido rescatando obras tan importantes como 'Adoración de los Pastores', de Juan Ribalta, 'Pentecostés' de Joan de Joanes, 'San Andrés' de José de Ribera, o el monumental 'Yo soy el pan de la vida', de Sorolla, ejemplo perfecto este último, pero no el único, de una obra importantísima que muy probablemente hubiera perecido en el olvido de no haber sido rescatada a tiempo», detallan Juan, José y Vicente Lladró en el prólogo del catálogo de la colección, que se publicó en 2004.
La colección de arte de los Lladró es muy valenciana. Tiene una razón: «Era natural que nos sintiéramos fuertemente identificados con aquellos pintores y escultores capaces de crear obras maestras utilizando la misma materia prima que abundaba a nuestro alrededor: la luz del Mediterráneo, el restallante colorido de la huerta de Valencia, sus paisajes y sus gentes», escriben. «Naturalmente, nuestros intereses artísticos eran más amplios y fueron ensanchándose con el tiempo, pero nuestra vinculación estética y emotiva con los artistas de nuestra tierra era ya perdurable», definen Juan, José y Vicente Lladró en el catálogo.
.
La colección Lladró ha tenido varias etapas. La primera nace cuando da forma al Museo Lladró; la segunda, cuando se repliega a unos almacenes tras el cierre del centro artístico y la tercera se está escribiendo ahora y corresponde a la incorporación de las piezas al patrimonio valenciano.
Los fondos artísticos de Lladró nacieron de la voluntad de los tres hermanos de compartir su éxito empresarial y «recuperar obras de los grandes maestros de la pintura valenciana dispersa por todo el mundo», dijo Luz Lladró, hija de Juan Lladró, el pasado 21 de noviembre en el Palau de la Generalitat, donde se celebró de forma simbólica la compra de la colección por parte de la Generalitat.
«Gracias al interés de la Generalitat por la colección, podemos dar continuidad al proyecto», agregó entonces. «No ha sido fácil, pero culmina con éxito», según Luz, quien agradeció en ese momento las negociaciones de Pablo González Tornel, director del Bellas Artes, y Jorge Alarte, director general de Representación Institucional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.