La sindicalsita Afra Blanco durante el debate de 'La Sexta Xplica'. La Sexta

La acalorada discusión entre Afra Blanco y un empresario: «Basta de proteger a los ricos y olvidar a los pobres»

La sindicalista se ha hecho eco en 'La Sexta Xplica' sobre las distintas clases sociales y sus apoyos

Sara Bonillo

Valencia

Lunes, 25 de septiembre 2023, 20:14

Nueva noche de polémicas y acalorados debates en 'La Sexta Xplica'. Un sábado más, el programa presentado por José Yelamo volvió a abordar algunos de los temas que más preocupan a los ciudadanos en su día a día. En las anteriores semanas se abordaron temas como el precio de la gasolina o la cesta de la compra mientras que este sábado el debate giraba en torno a la brecha salarial. Como suele ser habitual, la sindicalista Afra Blanco fue una de las grandes protagonistas por enfrentarse a un grupo de jóvenes emprendedores por sus diferentes puntos de vista.

Publicidad

El debate arrancaba con un vídeo informativo sobre cómo esta diferencia económica afecta a la hora de realizar la compra en distintos hogares. Además, se remarcaba cómo esta brecha cada vez está provocando un mayor número de millonarios en España frente a un mayor número de personas pobres. «No deja de resultar llamativo que haya gente que sea capaz de vivir y convivir, incluso de perpretar el concepto de la pobreza«, comenzaba diciendo la sindicalista y habitual tertuliana del programa.

Conforme avanzaba el debate el clima se volvía cada vez más tenso y el primer encontronazo de la noche no tardó mucho en llegar. Este dse dió cuando empezó a hablar Jorge Branger, un joven emprendedor que argumentaba que deseaba que hubieran «48 millones de millonarios viviendo en España», algo que consideraba posible de no ser por los «obstáculos que pone constantemente el Gobierno», un argumento que provocó la risa de Afra Blanco. «Claro, hablar de pobres no, mejor hablemos de rico», decía la sindicalista en tono irónico.

«¿Sabéis a qué edad comienzan a emprender en Estados Unidos? Desde bien pequeños, con puestos de limonada en el jardín de casa, lavando coches o repartiendo el periódico», continuaba explicando Branger antes de ser interrumpido de nuevo por Blanco: «Di que sí, fomentando la economía sumergida», lanzó en tono sarcástico.

Viendo como se estaba poniendo la situación, José Yélamo intentó calmar un poco el ambiente y cedió la palabra a Javier Oliver, empresario y director de una empresa agrotecnológica, que insistía en que era muy importante incentivar a los jóvenes y apoyarles dado que ellos son el futuro del país. «Ojalá hubiera 48 millones de personas que tuvieran un bienestar, pero, claro, hay que apoyarlos», expresaba, mientras que Blanco hablaba en voz baja para sí misma.

Publicidad

«Cuando uno habla de desigualdad, esta es un animal que tiene muchas cabezas, que tiene muchos matices. La duda está en que, si cuantos más ricos hay, hay más o menos número pobres», argumentaba Javier Díez Giménez, profesor de la IESE Business School. Ante este comentario, Afra no pudo reprimirse y matizó que había mayor número de pobres. «Los ricos contribuyen a crear más empleo, gastan mucho, generan demanda. La teoría de Afra es que los ricos explotan a los pobres», añadía el colaborador.

Al escuchar su nombre, la sindicalista contestó de forma tajante. «No, son los datos», le decía. «La otra teoría es que la pobreza es absoluta y la desigualdad tiene que ver con los ricos. Con cuánto son de ricos. Es decir, la pobreza es absoluta y la desigualdad es relactiva. Tú puedes ser más rica que yo, sin embargo, ninguno de los dos somos pobres», explicaba el profesor mientras Afra seguía fiel a su postura y su pensamiento. «Si hay cada vez más ricos y cada vez más pobres, igual hay una correlación. ¿No crees?», respondía Blanco.

Publicidad

De nuevo, el turno fue para Javier Oliver, quien respondía tajante: «Parece qe ser rico o una persona a la que le va bien en la vida es un delito. Pues no, sigo creyendo que tenemos que incentivar a los jóvenes y seguir apoyándolos», intentaba terminar de explicar mientras Blanco le interrumpía. «Tiene que prevalecer el derecho humano y proteger a los más pobres. Digo, ¿eh? Por un tema de supervivencia, sociedad y estado de bienestar. ¿No crees? Ya está bien eso de proteger siempre a los más ricos y olvidarnos e invisibilizar a los más pobres. Tienen los mismos derechos», concluía la sindicalista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad