Rubén G. Tamarit
Valencia
Lunes, 11 de septiembre 2023, 17:03
Entre todos los estrenos del mes de septiembre, 'El cuerpo en llamas' es probablemente uno de los títulos más esperados. La nueva serie de Netflix, de 8 capítulos, explora a fondo y 'ficciona' uno de los crímenes más mediáticos de la historia reciente de España: el caso de Rosa Peral y Albert López, los policías responsables de un asesinato en Barcelona el año 2017 conocido como 'El Crimen de la Guardia Urbana'. Los protagonistas del thriller son Úrsula Corberó, Quim Gutiérrez, José Manuel Poga, Isak Ferriz y Eva Llorach.
Publicidad
Los cocreadores del proyecto son el director y productor Jorge Torregrossa y la guionista Laura Sarmiento, también responsable del guion de series como 'Intimidad', 'Matadero' o 'Crematorio'. Ella describe el caso como «una historia tan potente que intoxica». «Me pregunté por qué, y eso es lo que me tiró hacia ella. Por qué gente aparentemente normal, a la que no le va mal y que tendría otras opciones, decide hacer algo así.» Confesó Sarmiento.
En mayo de 2017 aparece calcinado en el interior de un coche un cadáver. El descubrimiento se produce junto al pantano de Foix y se determina que el cuerpo corresponde al guardia urbano Pedro Rodríguez (interpretado por José Manuel Poga).
Se inicia así una investigación encabezada por la agente Ester Varona (Eva Llorach) que implicará a diversos miembros de la policía de Barcelona: a Rosa Peral, interpretada por Úrsula Corberó; a su exmarido Javier Guerrero (Isak Ferriz); y a su amante Alberto López, encarnado por Quim Gutiérrez. El caso se vuelve mediático por esconder un triángulo amoroso (entre Rosa, la víctima y otro agente), mentiras, manipulaciones, falsas acusaciones, denuncias e incluso otras muertes en extrañas circunstancias. Además, la figura de la agente no pasa desapercibida, pues meses antes del suceso había sido víctima de 'pornovenganza' en una de las comisarías en las que estuvo destinada y de la que acabaría siendo trasladada.
Durante la serie, la historia va saltando entre dos líneas temporales: la primera sigue el recorrido de los personajes implicados hasta el crimen; la segunda, ahonda en la investigación a partir del descubrimiento del cadáver. «Más allá de los giros, recovecos, meandros por los que navega la historia, ese choque entre la normalidad y una decisión tan extrema es muy atrayente para un narrador.» Dijo Sarmiento en una entrevista
Publicidad
Con respecto a la elección de los actores para protagonizar la serie true-crime, la elección de Úrsula Corberó fue la más obvia de todo el reparto. El director, Torregrossa, la consideró desde el principio la mejor opción: «Es una estrella de la casa Netflix, es catalana, está en la edad, tiene un montón de características de sensualidad, magnetismo…, que se supone que Rosa Peral tiene también».
Sin embargo, la que fue Tokio en 'Casa de Papel' presentó muchas dudas a la hora de aceptar el papel. Los responsables del thriller tuvieron que reunirse con ella en más de una ocasión para convencerla y explicarle cómo iba a abordarse la historia del crimen. «Sentía que quería hacerlo bien y que era un caso muy público y polémico, del que todo el mundo sabía. Entonces dijimos: es importante que esto aporte algo nuevo, o diferente, a lo que la gente ya sabe de los personajes. Con eso me refiero a tener la oportunidad de profundizar un poco más en ellos. Porque todo lo que había visto de información sobre el caso se quedaba en una capa muy superficial y a mí, como actriz, me parecía interesante adentrarse de manera más profunda. Y eso también suponía meterse en un pozo negro y en la oscuridad.»
Publicidad
Por otro lado, después del rodaje la actriz admitió que probablemente era el papel que más le había costado sacar adelante: «Es uno de los personajes más completos y complicados de interpretar que he tenido nunca. Son varios personajes en uno. Y hay muchas tramas diferentes. Y eso de cómo está presente en cada momento de la historia y juega con cada personaje con diferentes caras era bastante agotador.»
Los creadores pensaron en este actor para otro de los personajes y, de hecho, fue Úrsula Corberó quién los animó a elegir a Quim para el papel de Albert por la buena química que tenían. «Sentimos, y él también, que le estábamos dando un papel que normalmente no le darían. Ha aportado muchas cosas al personaje. Albert es un tío simpático, que cae bien, gracioso, aunque luego tiene su infierno personal. Quim es capaz de enseñar una cosa y la otra», explica el director.
Publicidad
El intérprete también ha hablado en más de una ocasión del respeto que le producía embarcarse en el proyecto por estar dando vida a un personaje inspirado en una persona real. «Siempre que interpretas a alguien que va a ver cómo haces de él a mí me genera un respeto independientemente del juicio de culpabilidad que haya sobre él.» Dijo Quim en una entrevista. También ha admitido que el personaje de Albert le ha costado mucho trabajo «necesito inventarme una historia desde que nacen hasta que suceden los hechos que aparecen en la ficción. Y es que creo que lo que hacen de adultos está directamente vinculado a lo que vivieron de niños. Había algo para mí necesario a la hora de, no justificar, pero sí entender lo que hacen y es imaginar a estos personajes de niños.»
Por otro lado, Gutiérrez tuvo que hacer frente a cambios físicos para encarnar a Albert y los creadores le pidieron que ganara masa muscular con poco tiempo de antelación: «La última semana de lo que estaba haciendo antes ya comencé a zampar como un animal. Y empecé con un entrenamiento de hipertrofia y un menú especial con un fisioterapeuta y un dietista. Hacía entrenamientos parecidos a los de Albert, que entrenaba mucho y hacía boxeo, con lo cual ahí ya estás generando su universo. Entonces lo disfruté mucho. Verte distinto a lo que eres tú, ayuda.»
Publicidad
La protagonista de la ficción es Rosa Peral, quién ejerce un magnetismo que irradia toda la acción. Y por esa misma razón, la verdadera Rosa Peral (que está en prisión cumpliendo una condena de 25 años) presentó hace unos días una demanda civil en los juzgados de Barcelona solicitando la adopción de unas medidas cautelares que paralizase el estreno de la serie de Netflix alegando que podría vulnerar su derecho al honor. El Juzgado de Primera Instancia número 54 de Barcelona recibió la petición, pero el juez desestimó la causa.
Por otro lado, tanto el director como la guionista explican que en su serie no pretenden dar respuesta a cuestiones no resueltas, sino exponer lo que es 'una verdad judicial'. Además, han hablado en más de una ocasión del tacto con el que han afrontado el proyecto al estar tratando un tema que afecta a «gente real». «Esta pareja arruinó su vida y la de muchísima gente a su alrededor», ha explicado Jorge Torregrossa. Por otro lado, Laura Sarmiento dice haberse sentido «libre», pero siendo siempre consciente del tipo de información con la que creaban. «Hay personas que han sufrido y siguen sufriendo. Si hubiera sido un caso totalmente inventado, creo que me habría dejado llevar en ciertos temas, pero aquí moralmente no me sentía capaz».
Noticia Patrocinada
La guionista también ha destacado la complejidad de los personajes, desde un punto de vista moral y psicológico: «La realidad no es tan lógica, pero la ficción tiene que serlo, todo tiene que derivar de unas causas. Establecer esa causalidad en un caso con decisiones tan difíciles de comprender es complicado. La realidad puede ser absurda y caótica, la ficción no». Jorge Torregrossa, por su parte, define el juicio como la situación «más difícil de rodar en su carrera»: «En la realidad, fueron 26 jornadas de juicio. Nosotros utilizamos un concepto que era la ensalada de juicio. Hicimos que la temporalidad lineal y lógica del juicio explotara para lograr que fuera algo cinematográfico.»
Jorge Torregrossa explicaba en una entrevista el pasado mes de agosto las tres posibles interpretaciones del título de la serie, el cuál relacionó directamente con los parámetros del cine negro por «tener que ver con lo más superficial de la historia». Las tres interpretaciones del título son:
Publicidad
Noticia Relacionada
1. La más evidente, la de un cuerpo quemado.
2. La lectura sexual, siendo las llamas una representación del fervor más carnal.
3. La que se refiere a un «cuerpo policial en el que están pasando cosas chungas», en palabras del director.
El caso ya fue expuesto en 2022 como 'docuserie' en el programa catalán de TV3, 'Crims'. El equipo de Carles Porta reconstruyó el crimen rigurosamente y consiguió elaborar un retrato de los dos sospechosos del caso a partir de imágenes reales, documentación y pruebas reales. Está disponible en catalán en la web de TV3 y en castellano en Movistar Plus.
Publicidad
Por otro lado, Netflix estrenó el día 8 de septiembre, junto a la serie de ficción, una película documental sobre el caso titulada 'Las cintas de Rosa Peral'.
En el filme, la agente de la Guardia Urbana rompe por primera vez su silencio desde que está en prisión y denuncia que se haya creado un personaje a su costa, «una viuda negra». También muestra su enfado con los medios y una «desconfianza» con los cuerpos policiales.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.