Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Los valencianos de Nebulossa, con su equipo y el micrófono de bronce que les acredita como vencedores del Benidorm Fest. RTVE

Lo mejor y lo peor del Benidorm Fest 2024

La tercera edición del certamen musical ha dejado momentos irrepetibles pero también situaciones que lo vuelven a poner en el foco de la polémica

Noelia Camacho

Valencia

Domingo, 4 de febrero 2024, 13:32

Pasadas unas horas del triunfo de los valencianos Nebulossa y su canción ya viral 'Zorra' en el Benidorm Fest, toca evaluar la tercera edición del festival, una cita que ha vuelto a ser el epicentro de la industria musical estos días en España. Tras las dos semifinales y la final de este sábado, ya con el representante español claro para competir en Eurovisión el próximo 11 de mayo en la ciudad sueca de Malmö, es momento de ver lo mejor y lo peor del certamen.

Lo mejor

1. Benidorm: La capital alicantina sigue siendo el mejor escaparate para el festival. La ciudad se ha llenado estos días de turistas, visitantes y 'eurofans' que han vibrado no solo con el certamen sino también con las citas alternativas y las actividades que van aparejadas al Benidorm Fest. La capital del turismo sigue mostrando su mejor cara y sigue defendiendo que fue un acierto recuperar el festival que tantas alegrías y repercusión dio a la ciudad.

2. La diversidad: Dieciséis han sido las propuestas musicales que se han podido ver en el Benidorm Fest. Se recibieron centenares de candidaturas aunque solo estas pasaron a la final. Si algo ha caracterizado esta edición es la variedad de estilos y géneros que se han podido ver en el escenario. Desde el bolero de st. Pedro al género urbano de Almácor o el flamenco de María Pelaé, el Benidorm Fest es una muestra de la riqueza musical de nuestro país. Una diversidad que también se ha trasladado a la inclusión, porque en el festival también el sentimiento de que todos, independientemente de su condición, se pueden ver representados en el certamen.

3. La Comunitat es triunfadora: De las tres ediciones del Benidorm Fest, dos la han ganado artistas de la región. El año pasado fue Blanca Paloma, la artista ilicitana que conquistó a todos con su 'Eaea'. Ella fue en la noche del sábado la encargada de entregar el Micrófono de Bronce a otros valencianos, Nebulossa, quienes se alzaron vencedores gracias al beneplácito del jurado y del televoto. Un ejemplo del talento musical de la Comunitat.

4. La unión política: El Benidorm Fest se inició con el gobierno del Botánico de Ximo Puig en 2021 pero con un alcalde del PP, Antonio Pérez, en el mando del Ayuntamiento. Pasados tres años, el ya gobierno de la Generalitat, en manos del popular Carlos Mazón, ha mantenido la celebración del certamen, demostrando aquello que dijo de que si los proyectos del anterior Consell funcionaban, iban a continuar. Independientemente del signo político en el poder, el Benidorm Fest poco a poco se está consolidando.

Ruth Lorenzo, presentadora del Benidorm Fest, abrió la final del Benidorm Fest. RTVE

5. Música en directo: Es un plus ver música en directo en televisión. Que durante tres noches, el 'prime time' de la televisión pública cuente con actuaciones en riguroso directo, con artistas invitados como Camela, Abraham Mateo, Beret o Sergio Dalma, es un dato muy positivo. Hasta Ruth Lorenzo, presentadora de las galas, desplegó toda su potencia vocal para celebrar los diez años desde que participó en Eurovisión con 'Dancing in the rain'. Todo un acierto que abriera la gala. Además, este tipo de formatos también permite reivindicar el talento local no sólo en los artistas que se subieron al escenario, sino en los equipos que tienen detrás: productores, directores musicales, directores de escena, responsables de vestuario y maquillaje, bailarines...

6. Angy Fernández: Es de justicia reconocer que el Benidorm Fest también ha servido para devolver la ilusión por la música a Angy Fernández. La actriz y cantante regresaba a los escenarios gracias al festival tras años sin apostar por la música. Lo ha dado todo y los 'eurofans' le han correspondido con su cariño. Simplemente su imagen emocionada mientras actuaba, ya ha sido para muchos uno de los momentazos de este Benidorm Fest.

Lo peor

1. Los fallos técnicos: Si por algo puede ser recordada, para mal, la edición de este año, ha sido tanto por los fallos de sonido de la primera semifinal, que hicieron que el espectáculo no se escuchara bien desde la televisión, como también por los errores técnicos que afectaron a la actuación del también valenciano Almácor -nacido en Villena- en la final del sábado. Cuando se comunicó al público que había tenido lugar este hecho, la gente pidió que se repitiera la actuación. Incluso se escucharon gritos de «tongo». Pero no se volvió a llevar al escenario la interpretación de 'Brillos platino'. Algo que el manager de Almácor tildó de «boicot». No sabremos si estos errores -o incluso el humo que tapó en exceso la cara de otro participante, Jorge Fernández, durante su actuación- afectó al posible triunfo de Almácor, que estaba entre los favoritos. Lo que sí puede decir es que, tras tres ediciones, Radiotelevisión Española (RTVE) no puede permitirse que tengan lugar estos sucesos que empañen al festival.

El jurado nacional e internacional del Benidorm Fest. RTVE

2. El jurado y los abucheos: La cara de una de las presentadoras, Ruth Lorenzo, era un poema al comunicar a los asistentes y al público que los veía desde caso los fallos en las actuaciones. Ante ello el público mostró su disconformidad con abucheos. Lorenzo tuvo que salir a pedir que no tuvieran lugar, que los propios artistas habían confesado que se sentían mal cuando esto ocurría. Había pasado ya con anterioridad en las valoraciones de los jurados, no muy bien aceptadas por los seguidores del Benidorm Fest. Es complicado conjugar la pasión que siente los 'eurofans' con las decisiones que se toman en el formato. Pero tan dolorosos pueden ser para los artistas ver como se afea tanto a sus compañeros como al jurado como prohibir que los asistentes, que son los que dan verdadero valor al Benidorm Fest, se puedan expresar cuando se suceden fallos como los que afectaron a la actuación del cantante de Villena.

3. Las puntuaciones: La forma en la que se elige al representante de España en Eurovisión parece que no es la más acertada. La polémica por las decisiones del jurado profesional, cuyas valoraciones valen el 50% de los puntos totales, y la aparición de ese jurado demoscópico formado por 350 personas que nadie sabe quiénes son, que vale el 25%, dando además el otro 25% al público, ha sido muy criticada en todas las ediciones del Benidorm Fest. Por primera vez, este año las preferencias del público y el jurado han coincidido. Pero no ha sido así en las otras ocasiones. Hay que recordar que fuera del triunfo quedaron las que, quizás, son los himnos más escuchados del Benidorm Fest: 'Mamá', de Rigoberta Bandini y 'Nochentera', de Vicco.

4. El horario: ¿Cómo es posible que un sábado, cuando generalmente la gente no tiene que madrugar al día siguiente, la gala del Benidorm Fest acabe antes que un martes o un jueves? RTVE debería, como se le ha pedido muchas veces, darle una vuelta y no comenzar las semifinales a las 22.50 horas, lo que hace que finalicen casi a la una de la madrugada. Este sábado, el 'show' se inició a las 22 horas. Cercana la medianoche, ya conocíamos que Nebulossa eran los triunfadores.

5. Las interminables galas: ¿No pueden ser más ágiles? Muchos espectadores se hacen esta preguntan cuando ven cómo se alargan las deliberaciones y los parlamentos de los presentadores. En un momento en el que ha regresado el fenómeno de 'Operación Triunfo', que se puede ver en una conocida plataforma de 'streaming', y que ha demostrado que se pueden hacer galas mucho más amenas y rápidas, ¿no podrían los responsables del Benidorm Fest agilizar las semifinales y la final?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lo mejor y lo peor del Benidorm Fest 2024