Urgente Los Bomberos continúan los trabajos para controlar el incendio del bingo de Valencia y desvía el tráfico
Ximo Rovira ha regresado a la televisión valenciana. Miguel Lorenzo

À Punt: Otros tiempos, mismos rostros

Canal 9 cerró con un 4% de cuota de pantalla, que entonces se consideró insuficiente. Hoy se ansía llegar a esa cifra y se recurre a fórmulas que funcionaron en el pasado

Mikel Labastida

Valencia

Domingo, 26 de noviembre 2023, 00:20

Las últimas horas de Canal 9, esas en que la televisión fue tomada por su plantilla para reivindicar su labor e intentar impedir el cierre, lograron una insólita audiencia de casi un 23% de cuota de pantalla. Llegó a alcanzar en algunos momentos hasta el ... 50%, a primera hora de la mañana cuando la clausura parecía más inmediata y el plató se llenó de invitados, algunos que pisaban casi por primera vez las instalaciones. El interés por una emisión tan inaudita hizo que un buen número de espectadores se acercasen a la pantalla del canal valenciano. Seguramente muchos hacía tiempo que no sintonizaban esa cadena, pero la excepcionalidad del momento les hizo regresar. Fue una cifra muy alta pero que no respondía ni de lejos a la media habitual de la emisora, que en los últimos años había ido perdiendo seguidores. De hecho esa fue una de las razones que esgrimieron los políticos para justificar el desmantelamiento del ente público, aunque precisamente una de las causas de la pérdida de audiencia fue la injerencia política en la programación.

Publicidad

El apagón pilló a Canal 9 con una media del 4% de 'share'. Los últimos días el dato se elevó, pero fue solo un espejismo motivado por los acontecimientos internos que vivía esa televisión condenada a morir. En aquella época ese 4 era considerado un resultado insuficiente para un canal autonómico con más de 30 años de trayectoria que había conseguido en el inicio de siglo hasta un 20%, gracias al éxito de formatos como 'Tela marinera' (que arrasaba al mediodía), 'Punt de mira' o el incombustible 'Tómbola'. Caso aparte eran los informativos, sobre todo el de mediodía, que superaba el 18% cada día y era la opción favorita en la Comunitat. El panorama audiovisual fue cambiando y el gusto de los espectadores también y la tele valenciana se resignó a cifras cada vez más exiguas.

Noticia relacionada

Curiosamente ese 4% es hoy ansiado por la cadena que sucedió a Canal 9, la que nació en abril de 2018 con el impulso del anterior Gobierno de la Generalitat. À Punt llegó en un momento televisivo diferente, que en los últimos años no ha dejado de variar. El consumo está más fragmentado que nunca. Las plataformas -Netflix, Disney, Prime...- han conseguido comer un terreno importante a las opciones convencionales y algunos modelos (como el de Telecinco) se han agotado completamente. Son otros tiempos. Y no precisamente fáciles para una televisión recién creada, con medios más que limitados. Porque el impulso del Consell no vino acompañado por un presupuesto amplio para poder desarrollar proyectos ambiciosos y competitivos.

Cifras bajas al principio

El primer año de À Punt se cerró con un 1,4% de cuota de pantalla. Este año, en el mes de marzo, se logró el récord mensual el 4,4%. Ese 4 que antes era miserable y ahora es considerado más que aceptable. Marzo, de todos modos, es un mes particular en el que los espectadores acuden masivamente a su canal autonómico a propósito de las Fallas. En 2002, ese mismo periodo se cerró con un 3,9% y en 2021, con un 4%. El objetivo es mantenerse, algo que de momento no se ha logrado. En septiembre se conformó con un 3%; en octubre, con un 2,5%. Está claro que el 4% tiene que ver con fiestas y tradiciones locales.

Publicidad

Por eso quizá ha ido variando su forma de programar. En un principio quiso alejarse de todo lo que pudiese recordar a Canal 9 y se renunciaron algunas marcas consolidadas. Ese 'veto' se levantó cuando se constató que las nuevas apuestas no congregaban audiencias suficientes. Y se empezó a recuperar algunas señas de identidad de la anterior etapa, como 'L'Alqueria Blanca' o recientemente a uno de sus rostros más emblemáticos, Ximo Rovira.

De momento ninguno de ellos ha sido el revulsivo que necesitaba el canal. La duda, cinco años después, es si persistir en este intento o arriesgar con otras fórmulas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad