Paloma del Río. José Irna/EP

La emotiva despedida de Paloma del Río, la voz de los deportes minoritarios en TVE

La periodista ha estado presente en quince Juegos Olímpicos

at/J. Moreno

Domingo, 8 de agosto 2021, 15:27

«No sé si es tu última retransmisión, porque yo besé dos veces el tapiz, y eso quiere decir que no sabemos qué va a ocurrir. Quiero darte las gracias por el espacio que le has dado siempre al deporte minoritario femenino. Gracias a ti han tenido voz y lugar deportes que tenemos que mirar en las últimas páginas de los periódicos y que les dedican muy poco tiempo en los telediarios. Tú has sido capaz de ponernos voz a muchos deportistas y eres la banda sonora de nuestras vidas». Esta ha sido la emotiva despedida que Almudena Cid ha dedicado este domingo a Paloma del Río. La veterana periodista de TVE afronta la recta final de su carrera antes de la jubilación y Tokio 2020 han sido sus últimos Juegos Olímpicos.

Publicidad

La periodista, que ha narrado junto a la exgimnasta estos Juegos, no ha podido contener la emoción. Sorprendida y con las lágrimas en los ojos ha confirmado que «esta será, salvo sorpresa, la última retransmisión de gimnasia olímpica que voy a hacer. En dos meses tenemos el Mundial y me queda la ceremonia. Todo en esta vida empieza y acaba. Yo he sido muy feliz haciendo los Juegos Olímpicos. Nunca pensé que iba a estar en estas circunstancias y solo quiero darle las gracias a la gente por el cariño que me hacen llegar, en la gimnasia y los deportes minoritarios. Si algo ha valido el esfuerzo, adelante. Muchas gracias, Almu, por acompañarme en este viaje, que han sido siete Juegos Olímpicos contigo».

Su voz, tan característica como recordada por varias generaciones, la llevó a la narración de deportes. La periodista Paloma del Río (Madrid, 1960) entró en TVE en julio de 1986 y empezó en informativos cortando teletipos y locutando noticias, pero pronto sus jefes se fijaron en su tono y dicción. «Hay una cosa que ha condicionado mi vida, que es mi voz. No me fijé en ello hasta que profesionalmente me dijeron que tenía buena voz», recuerda Paloma.

De ella valoraron además su capacidad para hacer retransmisiones televisivas. Paloma reivindica que comentar un evento deportivo «no es sentarte y hablar»: «Tienes que saber, especialmente, cuando te tienes que callar. Valoro los silencios para que los espectadores puedan disfrutar de la competición». La comunicadora calla y escucha cuando es necesario y ha llegado a narrar casi diez horas seguidas de patinaje, donde las jornadas maratonianas se extienden durante cuatro o cinco días.

Una de sus primeras labores como locutora fue poner voz a un partido de tenis de mesa. Después, Paloma se especializó en gimnasia rítmica, artística, patinaje o hípica. Desde hace dos años, también se encarga de la narración de voleibol en la televisión pública. Para prepararse estas labores, cuenta, «no puedes esperar al día anterior». «Hay que mirar la actualidad diariamente y estudiar, porque no hay cabeza humana que mantenga tantos datos en tan poco espacio de tiempo», confiesa.

Publicidad

Paloma del Río ha estado presente en quince Juegos Olímpicos (nueve de verano y seis de invierno). Ha visto crecer y triunfar, en primera persona, a algunos de los deportistas españoles más exitosos de las últimas décadas. Y también ha vivido, claro, algunas de sus retiradas. Con la gimnasta Almudena Cid forjó una gran amistad, de la que a día de hoy sigue presumiendo. Y fue de las primeras en saber que la deportista dejaba la rítmica profesional tras su participación en Pekín 2008.

«Pensé que se merecía un homenaje. Le hice una entrevista antes de los juegos y la editamos en Pekín. Salió algo muy emotivo, porque ella es una persona espontánea y sensible que peleó por terminar su carrera cuando ella decidiera», rememora la periodista.

Publicidad

Paloma del Rio sigue reivindicando que las mujeres también tengan su momento en el periodismo deportivo. «Hay chicas a las que no se les da una oportunidad. Se queda en lo superficial. ¿Por qué no nos dan la la ocasión de demostrar nuestra valía? ¿Por qué nos menosprecian a las primeras de cambio?», se pregunta. Ella aprendió de las pioneras, como Olga Viza, María Escario o María Carmen Izquierdo. «Partimos del cliché de que para hablar de fútbol tienes que ser un hombre, pero esto también ocurre en el resto de deportes. A las mujeres nos han dado un papel secundario, es injusto», reflexiona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad