La plantilla, unida tras una pancarta el día del cierre de emisiones de Canal 9. Txema Rodríguez

Los rostros de Canal 9, diez años después

Maribel Vilaplana, Clara Castelló, Genar Martí, Rafa Molés, Vicent Mifsud... Algunos se vieron obligados a un éxodo de Valencia en busca de trabajo audiovisual, otros lidiaron con dificultades económicas. Los hay que han triunfado con el documental y quienes siguen su camino profesional en À Punt. Estas son sus historias tras el apagón

Sábado, 25 de noviembre 2023

Tras el apagón de Canal 9 se abrió un camino incierto para los profesionales de la cadena autonómica. Los caminos han sido dispares... Algunos, como el productor Jorge Carretero, se han enfrentado al abismo de las dificultades económicas. Otros, como el expresidente del comité de ... empresa Vicent Mifsud o el reportero Genar Martí, han tenido que buscarse la vida fuera de Valencia.

Publicidad

À Punt tomó el testigo de Canal 9 y hoy cuenta con rostros conocidos como el de Clara Castelló. También ha pasado por la nueva televisión pública valenciana Carles Claver, quien ha dado un giro a su carrera tras superar un problema de salud. En cambio, Maribel Vilaplana y Manolo Montalt, por ejemplo, han volado lejos de Burjassot.

Repasamos las trayectorias de ocho profesionales en los diez años transcurridos tras el apagón. Sus historias personales y su camino de superación tras aquel 29 de noviembre de 2013.

Clara Castelló, en el centro de producción de programas de À Punt. Damián Torres
  1. Clara Castelló Periodista y presentadora

    Las aulas como paréntesis

El de Clara Castelló (Cullera, 1968) es uno de los rostros más recordados de las últimas horas de Canal 9. «El ERE me afectó y salí en agosto de 2013, cuando firmé el finiquito. Recuerdo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, que nos daba la razón a los trabajadores y obligaba a la empresa a readmitirnos a toda la plantilla porque el ERE no se ajustaba a derecho«.

Clara había empezado a reciclarse «un poquito para buscar trabajo» y estaba matriculada en la escuela de idiomas. «Me pilló de camino a clase, en el autobús. Nadie nos imaginábamos que, pocas horas después, Alberto Fabra, tomaría la decisión de cerrar la tele». Sin embargo, el 29 de noviembre, acudió a Burjassot para arrimar el hombro y acabó conduciendo el improvisado programa junto a Vicent Juan.

Publicidad

«Lo que pasó hace diez años me marcó mucho profesional y personalmente. Es importante recordar lo que pasó y cómo afectó no sólo al panorama audiovisual valenciano, sino a la sociedad en general», apunta Castelló. Tras dos décadas como presentadora y redactora en Canal 9, su última etapa pasó por el programa 'Ocupa't'.

En 2013, con el derribo de RTVV, redirigió su carrera. «La parte buena era que mi licenciatura es en Filología Anglogermánica y ya tenía el CAP. Todos los requisitos para trabajar como docente. También el título de Mestre de Valencià. Lo intenté en diversos medios de comunicación, pero ya con una edad y circunstancias familiares sabía que iba a ser complicado». Después, «trabajé en alguna academia privada de inglés y luego en coles concertados», cuenta la de Cullera, a quien se le presentó un dilema en 2018: «Cuando se puso en marcha À Punt, yo estaba con plaza fija en un cole concertado como profesora de valenciano».

Publicidad

Noticia relacionada

Eligió con el corazón. «Cuando salió À Punt opté en un principio a la dirección general. La docencia no era tanto mi devoción como el periodismo. Dejé el cole y pasé a la bolsa de trabajo de À Punt. Además, estaba en dos proyectos con productoras externas. Entré dirigiendo y presentando el magacín de la mañana, 'El Matí À Punt'. Cuando cesaron nuestro magacín me activé de nuevo en la bolsa de periodista en Burjassot y ya formé parte de la plantilla de À Punt», explica.

Presentó el informativo matinal y, desde la temporada pasada, se encuentra al frente del magacín de radio 'Les Notícies del Matí'. Es inquieta por naturaleza. Está cerca de alcanzar el nivel C2 de inglés, practica remo y acude a clases para aprender a tocar la batería.

Publicidad

Maribel Vilaplana, como portavoz del Levante. Irene Marsilla
  1. Maribel Vilaplana Periodista y profesora

    Referente en comunicación de impacto

Después de 16 años en Canal 9, Maribel Vilaplana (Muro del Alcoy, 1975) tuvo una amarga sensación cuando abandonó los estudios de Burjassot: «Mucho vértigo». Sabía que debía reinventarse. «En el supermercado en el que yo compraba, pregunté porque hacían falta reponedores. Ahí tuve otro golpe de realidad. Me dijeron: 'No tienes posibilidades porque te vas a ir, porque todos sabemos que es un trabajo que para ti será momentáneo hasta que encuentres algo mejor'. Yo estaba dispuesta a trabajar en el supermercado y donde hiciera falta», recuerda la periodista valenciana, quien ejerció como presentadora y redactora en diferentes informativos y programas.

 Pero ya había dado algunos pasos que acabarían convirtiéndose en el germen de su futuro profesional: «Antes del cierre de la tele empecé a trabajar como asesora en comunicación de empresarios para los que había hecho eventos». Y a ello se aferró: «Los resultados eran buenos. En las escuelas de negocios los profesores no valoramos a los alumnos, sino que los alumnos nos valoran a nosotros. De una clase me salía otra. Hoy en día es el 70 por ciento de a lo que me dedico. Trabajo en muchas escuelas de negocios, para muchas empresas, para muchos empresarios... Y a nivel nacional». Vilaplana es profesora de comunicación de impacto: «Enseño técnicas para que la gente no sólo sea buena, sino que lo parezca». Al mismo tiempo, conduce numerosos eventos.

Publicidad

Y desde septiembre tiene otro frente abierto. Ha aterrizado en el mundo del fútbol como consejera de comunicación y relaciones institucionales del Levante UD. Asume el rol de portavoz del club: «No tengo ninguna retribución económica, pero esta experiencia suma por millones de sitios. Increíble y muy emocionante. Mi vida es un encaje de bolillos».

En 2018, cuando À Punt llegó a las pantallas, Vilaplana descartó su regreso: «Me lo han propuesto en varias ocasiones. Tenía plaza de oposición y una puntuación muy alta. Me llaman en la primera remesa. Me llaman un viernes para incorporarme ya el lunes y con un período de prueba de seis meses y exclusividad. Llevaba cuatro años batallando para sacar mi propia empresa y ya me iba muy bien y disfrutaba. Pensé que arriesgaba demasiado. Me encanta la tele pero el ego lo tengo más que cubierto».

Noticia Patrocinada

Jorge Carretero, en la entrada del Hospital La Fe, donde está siendo tratado. Irene Marsilla
  1. Jorge Carretero Productor

    De gestar programas históricos a la lucha contra el cáncer

Jorge Néstor Carretero Rodriguez (Madrid, 1961) es productor de televisión. Fue un veterano y muy querido miembro de Canal 9. «Llegué en 1993, en los inicios. Produje musicales, informativos, entretenimiento, de todo…», recuerda. Dio vida a espacios como Rialto Bar, El Show de Joan Monleón, Dos a les Dos, Pasarela, Notícies 9, Pàssa-la o la producción informativa de las dos últimas ligas que ganó el Valencia CF.

El apagón le pilló con 52 años, casado y con dos hijos 10 y 14. «Tras ganar el ERE en juicio fuimos readmitidos con sueldo pero sin puesto de trabajo. Durante dos años cobré sin trabajar. Realmente extraño». Después «fui freelance, con producciones individuales para colegios, documentales…». Carretero albergó la esperanza de regresar a la televisión autonómica. Pero no fue posible: «Yo gané mi oposición a Canal 9, pero al reabrir como À Punt pedían titulación académica oficial y me quedé fuera».

Publicidad

Siguieron tiempos de «penurias económicas». «En 2015 abrí un restaurante detrás de las Torres de Serranos, La Carmona, en 2015. No fue bien y tuve que cerrar. Luego trabajé en 'La Tagliatella', en cocina. Me costaba mucho, era muy ajeno a mi verdadera vocación», confiesa.

Poco antes de la pandemia probó suerte «en una empresa de patinetes donde hacía un poco de todo». De nuevo al traste con el parón pandémico. Y llegó entonces la lucha que ahora lo acapara todo: «Hace un año me diagnosticaron un cáncer». Resistió hasta al final en Canal 9 y hoy combate la enfermedad «con el impresionante equipo médico de La Fe. Estoy en sus manos, peleando».

Publicidad

Genar Martí, sentando en un banco en el centro de Valencia. Iván Arlandis
  1. Genar Martí Periodista y reportero

    Del último plano a la investigación incansable de Anglés

Él fue el protagonista del último plano de C9. Pegado a un teléfono para informar y rodeado de policías. Genar Martí (La Pobla de Vallbona, 1969), con tres décadas de periodismo en su mochila, aterrizó en la televisión autonómica a mediados de los 90. Cobertura del caso Alcàsser, el caso Ferrándiz, enviado especial a Irak y Afganistán…Do todo.

Hasta el apagón. «Me vi sin trabajo y decidí hacer la maleta, buscarme la vida en Madrid. Aquí el audiovisual se había acabado». La oportunidad se presentó con Equipo de Investigación, una de las grandes apuestas televisivas de La Sexta en la que hoy es coordinador. Junto con sus compañeros, Martí ha alumbrado «unos 100 reportajes en diez temporadas», estima.

Publicidad

Noticia relacionada

La carrera profesional de Martí está además marcada por la incansable búsqueda del rastro del asesino huido de las niñas de Alcàsser, Antonio Anglés. Junto con Jorge Saucedo (otro periodista ex Canal 9) es autor del libro 'El Fugitiu' y de la exitosa serie documental de tres capítulos 'Anglés: historia de una fuga', que triunfa en Netflix con dos semanas en el top 10 de contenidos más vistos.

Tras ocho meses de trabajo recabando testimonios y mucho más tiempo siguiendo el caso, esta es su conclusión: «Anglés llegó a Dublín como polizón y escapó. ¿Dónde está ahora? Habría que seguir investigando». Si bien siente que profesionalmente ha crecido, reconoce que el apagón de C9 «cambió mi vida por completo».

Vicent Mifsud, expresidente del comité de empresa de Canal 9, en una cobertura informativa en Israel. LP
  1. Vicent Mifsud Periodista y expresidente del comité de empresa

    El éxodo laboral de un defensor de los trabajadores

Vicent Mifsud (Tavernes de la Valldigna, 1968) es periodista y entró a trabajar a Radio Nou en 1992, con 24 años. «Siempre en la radio, donde hacía de todo. Política, sucesos…». Fue sindicalista de Comisiones Obreras desde el inicio de su vida laboral y presidía el comité de empresa cuando surgió el conflicto laboral y posterior cierre de las emisiones públicas autonómicas.

Tras el apagón «continué yendo a la tele a diario para negociar el ERE y las cuestiones sindicales. Hasta abril de 2015, cuando ya recibí el finiquito y me fui al paro con gran desgaste emocional». En Valencia sintió el vacío. «Aquí ya no había opciones y contra contra mi voluntad me fui a Barcelona a probar suerte. Dejar mi ciudad fue complicado». Y fue de aquí para allá: «Guionista en un documental, auxiliar de producción en dos películas de cine, guionista en una productora…».

Publicidad

Más tarde buscó la estabilidad opositando a profesor de Historia en Cataluña, «pero no pudo ser». Ya en verano de 2018 entró en el proceso de selección para trabajar en Catalunya Ràdio. Comenzó con contratos temporales y el ansiado 'indefinido' le llegó «hace dos meses». Trabaja en la sección de internacional y recientemente cubrió como enviado especial los ataques de Hamas a Israel.

Diez años después de la muerte de C9, «vivo con una gran frustración de que el pueblo valenciano no tenga unos medios de comunicación potentes con su lengua. Una tele autonómica necesita más inversión y sigo pensando que Canal 9 era viable».

Rafa Molés, durante su actual trabajo documental en Islandia. LP
  1. Rafa Molés Periodista y cineasta

    Un exitoso giro al cine documental

Rafa Molés (Les Alqueries, 1974) es un cineasta y periodista todoterreno que llegó a Canal 9 en 1998. Comenzó en informativos, acabó en el equipo de investigación y cuando murió Canal 9 era director del programa de reportaje social 'Societat Anònima'.

«Aprendí mucho. Tuve compañeros brillantes a quienes no se les permitió brillar», destaca. El salto de Molés al cine fue anterior al cierre de Canal 9. «Me sobrevino con mi primer largometraje rodado y a punto de montar». 'Five days to dance' (2014) fue seleccionado en Festival de San Sebastián y en muchos otros. Fue el segundo documental más visto en salas de cine de España aquel año.

Publicidad

A Molés lo encontramos hoy preparando en Islandia su sexto largometraje documental. «Dirijo siempre con Pepe Andreu, a quien conocí en Canal 9 y con quien fundé nuestra productora, SUICAfilms». Los primeros años fueron duros: «Decir que veníamos de Valencia generaba desconfianza, símbolo de corrupción. Y en el cine, para levantar proyectos, la confianza es la piedra angular».

Pero «hemos recuperado esa confianza con trabajo», destaca. En SUICAfilms «dirigimos y producimos también a otros directores y directoras como Elena López Riera, Carlos Marques-Marcet o Laura García Andreu. Tanto cine documental como de ficción». Sus producciones han brillado en Cannes, San Sebastián, Toronto o Visions du Réel. Han recorrido cines y televisiones de Japón, México, Estados Unidos, Suiza, Francia, Alemania o Corea de Sur. Siempre con un

Molés es, además, presidente de la Asociación Valenciana de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes. «Queremos seguir trabajando desde Valencia. Hacer cine desde la periferia es un reto, pero nos debemos a nuestra sociedad, como empresarios y como artistas», sentencia.

Manolo Montalt, en 99.9 Plaza Radio. DAMIÁN TORRES
  1. Manolo Montalt Periodista y presentador

    Una voz que no se apaga

«En aquel momento hacía doblete», recuerda Manolo Montalt (Valencia, 1970) sobre su papel en Ràdio 9 cuando todo se derrumbó: «Hacía la 'Taula Esportiva' y también era la segunda voz de los partidos del Valencia. Narraba Josep Rovira». Pese al duro varapalo, el locutor valenciano ha podido seguir vinculado al periodismo deportivo a través de las ondas.

Publicidad

«A partir del cierre, durante unos meses estuvimos legalmente en el limbo. Creo que a finales de mayo nos despiden y nos mandan los finiquitos. A los pocos días, me llaman del Grupo EPI porque le quieren dar un vuelco a la programación deportiva y quieren gente que lo haga en valenciano. Y me pongo en marcha para hacer el programa de la radio de la noche en la 97,7 y el programa de mediodía de la tele. Duró dos años», explica. Pronto llegó una nueva aventura.

«Nos reunimos con Paco Lloret y nos ofreció la oportunidad de hacer un programa en CV Radio. Y es cuando nace '90 minuts'. Nace el 16 de agosto de 2016. Me puse a los mandos de '90 minuts' en CV Radio con Salva Folgado, ocupándonos de las retransmisiones del Valencia. Ahí estamos cuatro años, hasta el año de la pandemia. Entramos en un ERTE», cuenta. Pero ya tenían otra puerta abierta: «En 2017 habíamos empezado a colaborar en la redacción de Plaza Deportiva. Plaza tenía intención de montar una radio. Cuando llega la pandemia, como seguía el interés de Ediciones Plaza, empezamos con el proyecto de 99.9 Plaza Radio. Hacemos los partidos y el '90 minuts', que hace poco cumplió 1.500 programas». Montalt se muestra agradecido: «La etapa de Ràdio 9 me deja prácticamente todo lo que soy ahora como profesional».

Carles Claver, en la Universitat Politècnica de València. IRENE MARSILLA
  1. Carles Calver Periodista y presentador

    A la Politécnica tras un sobresalto

Su trayectoria en Canal 9 estaba estrechamente ligada al deporte, aunque en los últimos años dio un giro. Carles Claver (Sueca, 1977) participó en el programa 'Ocupa't' durante dos temporadas y, en su etapa final, se centró en cubrir la actualidad cultural en los informativos. Se transformó en un todoterreno. Una característica que le reconfortó cuando la televisión bajó la persiana. «Tenía experiencia y una trayectoria y todavía era joven. La primera reacción fue sondear posibilidades. Empecé a formarme en redes sociales y me fui cinco meses a Londres con la idea de aprender inglés», relata. Llegaba una época de incertidumbre, con «muchas patadas y muchas fases».

Pasó varios años como autónomo: «Hice comunicación de empresas, sobre todo con vídeos promocionales. Gracias al cierre de Canal 9 me tuve que espabilar mucho, me puse al día en Internet y redes sociales, también con el tema de la cámara... Salí de la zona de confort». Luego se reenganchó a los medios de comunicación al colaborar con la delegación de Antena 3 en la Comunitat Valenciana: «Estaba en la plantilla de refuerzo. Luego alterné con La Sexta. Así estuve dos o tres años». Y el proyecto de À Punt supuso un espaldarazo. En primer lugar, trabajó durante tres meses en una productora que grabó un programa para la nueva televisión pública, que todavía no había comenzado las emisiones.

Publicidad

Y justo antes de que À Punt echara andar, Claver se incorporó a la plantilla: «Primero haciendo labores de redactor. Y luego en deportes con una función doble de editor y presentador. El inicio fue muy costoso. Teníamos ganas de trabajar y de demostrar que valíamos». Entonces, un problema de salud se cruzó en su camino. Sufrió un ictus que le obligó a parar: «A nivel personal noté mucha responsabilidad y mucho estrés. Igual demasiada carga emocional, pero no nos arrepentimos». Mientras, se replanteaba el modo de vida: «En este impasse estaba abierto y me presenté a un proceso en la Universitat Politècnica de València. También eché solicitudes para opositar a varias cosas, incluso Policía Nacional. Estaba en la bolsa de trabajo de la Politècnica y, a los cinco meses del ictus, ya estaba bastante bien». Decidió aparcar la televisión y, desde hace un año y medio, trabaja en el departamento de comunicación de la UPV. Echa la mirada diez años atrás y se siente satisfecho: «Ahora lo veo como algo que me puso a prueba y estoy contento de cómo salí adelante».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad