LAURA GARCÉSLAURA GARCÉS
Jueves, 21 de febrero 2019, 23:59
La obra de Soledad Sevilla ( Valencia, 1944) inunda de arte la Fundación Bancaja. La muestra, bajo el título 'El sentimiento del color' recorre cuarenta años de pintura, que es lo mismo que decir que visita toda la trayectoria artística de la pintora valenciana. Se han colgado 49 obras de gran formato que retratan cada momento, cada etapa de la artista incluyendo una pieza, 'Ciprés', nunca vista hasta ahora y la instalación efímera 'Te llamaré hoja'.
Publicidad
Es la primera vez que la ciudad donde vio la luz Soledad Sevilla acoge una retrospectiva de la artista, iniciativa que reconoció haberle «emocionado». Quien se acerque hasta la sala podrá ver las series realizadas en el taller de la autora entre 1975 y la actualidad. Los cuadros escogidos por las comisarias, María de Corral López-Doriga y Lorena Martínez de Corral, han llegado a la capital del Turia desde galerías, colecciones privadas e instituciones culturales como el Museo Reina Sofía, la Fundación Juan March, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), Patrimonio Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) o la propia Fundación Bancaja, entre otras.
Bastaría un cuadro para no perder la oportunidad de acercarse a la exposición, pero como hay muchos más, todavía es mayor el interés que guarda esta exhibición de arte con la que Sevilla pone ante los ojos del espectador su preocupación por la luz -el color- y por el espacio, inquietudes plasmadas en los lienzos que recogen con inmensa fuerza poética la mirada de la artista valenciana.
La muestra, que cuenta con la colaboración de Bankia, se presentó ayer. Se abre al público hoy y puede visitarse hasta el 30 de junio. Soledad Sevilla confesó durante la presentación que la retrospectiva le resulta «emocionante» porque recoge el lenguaje y la poética de su obra y por el hecho de que sea su ciudad natal la que la acoge.
«Una retrospectiva es un ejercicio de introspección que todo artista debería hacer», señaló la pintora. En esa visita al propio interior existencial, el autor se «enfrenta con la trayectoria de su trabajo, pero también la de su vida», dijo. Y esa es una circunstancia que Sevilla interpreta como una oportunidad de «salir de ti mismo para volver a entrar con energía renovada».
Publicidad
El discurso de la exposición se construye sobre las distintas etapas y series de la creatividad de Sevilla. Las comisarias han escogido algunos de los mejores trabajos de cada periodo introduciendo obras «bisagra» para marcar el tránsito entre etapas. Han buceado en el mundo del arte hasta localizar algunos de los cuadros en una tarea complicada que Sevilla agradeció, al mismo tiempo que admitió que le ha resultado placentero volver a ver trabajos que salieron de sus manos y cuyo paradero desconocía. El reencuentro le ha gustado; le ha permitido, señaló, «comprobar que sobre las obras no ha pasado el tiempo y conservan su potencia y vigor». Lo mismo podrán descubrir, para confirmar la grandeza del trabajo, quienes contemplen la muestra.
El recorrido arranca con pinturas geométricas, piezas de los años 70 que descubren la reacción de la artista al academicismo propio de la escuela de Bellas Artes. En esta etapa aparecen las líneas diagonales, elemento en el que hicieron hincapié las comisarias para destacar la inquietud de Sevilla por dejar espacio a la imaginación. Allí están también los colores de Boston, donde en los años 70 vivió la artista.
Publicidad
Sigue la serie 'Las Meninas', que Sevilla estrena tras un curso en Harvard sobre Velázquez y traslada a sus lienzos como estudio de la pintura y del espacio. Los conjuntos 'La Alhambra' y 'Los toros' descubren la utilización del agua, la luz y las formas cuando apuesta por las tramas, retículas y módulos para traducir sensaciones. Los cuadros de estas dos series, como advirtieron las comisarias, llevan títulos que reproducen versos del monumento granadino, elemento que descubre otro aspecto poético del universo de Soledad Sevilla. ¿Y a qué responden los títulos del conjunto dedicado a los toros? La respuesta la dio la autora: «Escuchaba mucho flamenco», y esas letras sugirieron nombres.
Y con 'Insomnios' el casi negro se convierte en protagonista para reflejar la vigilia en medio de la noche. Es cuando la artista asegura que «somos mas inteligentes», momento en el que «se me ocurren las soluciones a muchas cosas que pienso», aseguró. Llegan 'Los Apóstoles', inspirada en Rubens, serie en la que la artista valenciana demuestra su conocimiento de la Historia del Arte y refleja cómo la figuración da paso a la abstracción. 'Nuevas Lejanías' y 'Luces de invierno' representan fantasías y sueños. Y completa la muestra la instalación 'Te llamaré hoja', composición «placentera y perturbadora» -dijo la artista- de 3,50 por 9,45 metros a base de hojas secadas, fotografíadas y pasadas al sistema offset o serigrafiadas. Con ellas plasma la paradójica visión sobre una naturaleza placentera y a la vez aterradora. Completa revisión al universo de Soledad Sevilla.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.