Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué ofrece Valencia para obtener la distinción de ser capital del diseño 2022? En busca de respuestas LAS PROVINCIAS ha consultado a dos diseñadores de prestigio, a dos firmas valencianas que tienen en su haber el Premio Nacional de Diseño. Dani Nebot lo consiguió en 1995 y Nacho Lavernia en 2012. Los creativos apuntan 22 objetos que en las últimas décadas han salido de estudios de la Comunitat para marcar estilo.
Hay más, ellos lo saben y lo dicen, pero ofrecen un álbum que recoge hitos que han trazado un camino en el que también aparecen Javier Mariscal y Mario Ruiz, quienes consiguieron el Premio Nacional de Diseño en 1999 y 2016, respectivamente. Y junto a estos creativos, Punt Mobles, en 1997, Andreu World en 2007 y Actiu, en 2017, recibieron la misma distinción en la modalidad empresas.
Cartel promocional del calzado, una librería, un imaginativo botijo, una sombrilla, el logo que identifica un espacio cultural o alguna marca, un frasco de perfume, carteles turísticos. Todo -con personalidad de artista- lleva impreso el sello del diseño valenciano, un territorio que Lavernia y Nebot analizan destacando valores como la universalidad alcanzada con un mueble, la atemporalidad conquistada por un taburete, o la funcionalidad y elegancia que destilan los objetos.
Paso a paso, premio a premio se ha abonado el terreno para que Valencia aspirara a la capitalidad mundial del diseño.
La Associació València Capital del Disseny ha sido la impulsora de una candidatura apoyada en el lema 'El diseño mediterráneo de Valencia. Diseño para el cambio, diseño para los sentidos'. Es la manera elegida para reivindicar, según los impulsores, «una forma de mirar con implicaciones geográficas, pero también estéticas, éticas, filosóficas y políticas». ¿El objetivo? Los impulsores explican que es convertir el diseño «en agente principal de la innovación urbana.
Año: 1986. Cliente: Generalitat Valenciana
Este diseño (en la imagen principal) «abrió un camino a la señalización turística, no sólo por su resolución formal, fresca e innovadora, sino por focalizar sus mensajes en los valores culturales y emocionales, más allá de la funcionalidad».
Año: 1980. Cliente: Bar Dúplex
«Este taburete diseñado para el bar Dúplex de Valencia se convirtió en uno de los iconos del diseño internacional de los 80. Fue posmoderno y ahora es intemporal».
Año: 1996. Cliente: Gandía Blasco
«Este diseño es el inicio de una tipología de muebles de exterior que luego ha sido copiada hasta la extenuación. Marcó un camino y se convirtió en una referencia a escala internacional».
Año: 1985. Cliente: Agencia valenciana de turismo
«Una palmera que es también una explosión de fuegos artificiales. Un símbolo alegre y mediterráneo que representa la oferta turística valenciana».
Año: 2005. Cliente: RNB-Mercadona.
«Uno de los primeros proyectos que revolucionó el diseño en las grandes superficies. Un ejemplo de que el buen diseño no tiene por qué ser caro ni elitista».
Año: 2002. Cliente: Celler de Roure.
«Esta etiqueta ha logrado ser una referencia indiscutible en su género. Un racimo troquelado, cuyas uvas ausentes dejan ver a través del vidrio el vino en que se han convertido».
Año: 2015. Cliente: Closca
«Closca es el resultado de desarrollar una idea brillante a través de un proceso de diseño en el que se han cuidado de manera exquisita todos los detalles, desde los acabados y el color a la presentación».
Año: 1989. Cliente: Bonestil
«Este es un ejemplar ejercicio de aplicación del diseño a un proceso productivo artesanal con excelentes resultados funcionales y estéticos».
Año: 2001. Cliente: La Mediterránea
«Maravilloso enlace entre un arquetipo artesanal y otro de la industria y el consumo de masas: el botijo y la botella de PET. Un diseño lleno de ironía y de imaginación».
Año: 1985. Cliente: Punt Mobles
«Uno de los muebles españoles más universales. Una inteligente solución al problema de almacenamiento y organización de libros».
Año: 2017. Cliente: Fundació Per Amor a l'art
«Una antigua fábrica de bombas hidráulicas convertida en Centro de arte. Y el detalle ornamental de una reja del edificio convertido en un símbolo que aúna modernidad y tradición».
Año: 2008 en adelante. Cliente: Fed. de Inds. del Calzado Español.
«Una gráfica fresca, innovadora y diferente cada campaña, para llevar por todo el mundo, desde Tokyo a Nueva York, la imagen del calzado español».
Año: 1990. Cliente: Expo 92-Arte España
«La papelera, basada en las formas de la Torre del Oro sevillana, es una representación de los muchos diseños valencianos que estuvieron presentes en la exposición universal».
Año: 2004. Cliente: Sanico
«La superficie se ondula con suavidad, es acogedora y a la vez rotunda. Forma parte de una extensa colección de accesorios y piezas para el baño realizadas en resina mineral».
Año: 2018. Cliente: Palau de la Música
Una gráfica potente, divertida y sugerente, capaz de sonar, casi de ser oída, en una aparentemente caótica composición que nos remite a la música improvisada, al jazz.
Año: 2005. Cliente: Gandía Blasco
«Una sombrilla con un innovador sistema de plegado, como un abanico, que además propone la utilización de materiales inusuales para este tipo de productos».
Año: 1987. Cliente: Torrente Industrial TOI
«Flotadores hinchables inspirados en objetos cotidianos, como huevos fritos o un bolígrafo. Un divertido ejercicio Pop que se hizo célebre y tuvo una enorme repercusión».
Año: 2016. Cliente: Punt Mobles.
«Colección de aparadores caracterizados por la pieza superior producida en aluminio. Un diseño versátil, depurado y elegante, que resuelve los problemas de producción».
Año: 2007. Cliente: Luzifer
Un diseño que aprovecha al máximo las cualidades de la chapa, flexible, translúcida, natural, para crear una luminaria plena de matices, de luces, sombras y transparencias.
Año: 2005. Cliente: Roca Sanitario
«El nuevo diseño consigue ser una evolución del anterior, pero con las cualidades que debe tener el logotipo de un líder mundial en su sector que se proyecta al futuro».
Año: 2008. Cliente: Rainforest
«Las superficies de países africanos son utilizadas como piezas de un collage que reproduce animales. Una imagen que cambia, pero identificable, poderosa y sugerente».
Año: 1989. Cliente: Tombow.
«Una forma orgánica con un ingenioso sistema de apertura y cierre que oculta el mecanismo y prolonga la silueta de pez. Quizá el primer diseño español para una industria japonesa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.