Piezas de 'Fieramente humanos. Retratos de santidad barroco'. jesús signes

Valencia desata las fieras del Barroco

Obras maestras de Velázquez, Murillo, Ribera y Ribalta retratan a los santos como los héroes del siglo XVII en el Museo de Bellas Artes y el Thyssen de Málaga

Carmen Velasco

Valencia

Jueves, 7 de marzo 2024

Blas de Otero tiene un poemario titulado 'Ángel fieramente humano' y, según la Real Academia de la Lengua, ser un fiera es, coloquialmente, una persona que destaca en un determinado ámbito. Velázquez, Ribalta, Ribera o Murillo son unos fieras del arte. ¿Son los santos fieramente ... humanos? Sí. Así lo concibe una exposición conjunta del Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo Carmen Thyssen de Málaga sobre la pintura religiosa del Barroco. La muestra, que incluye una treintena de obras maestras del siglo XVII, profundiza en cómo la imaginería religiosa de la época contribuyó a perfilar a los santos, como Teresa de Jesús, Francisco de Borja y Pedro de Alcántara, como héroes y heroínas.

Publicidad

La exposición, que se inauguró este jueves y estará abierta en la pinacoteca valenciana hasta el 9 de junio, recrea la atmósfera espiritual nada más atravesar el dintel de la puerta. La música barroca de capilla crea un ambiente íntimo que se potencia con una iluminación tenue con el objetivo de que el público viva una experiencia sensorial.

Noticia relacionada

El contexto histórico es importante para comprender la exposición. El rearme católico de la contrarreforma dejó el mayor número de canonizaciones durante el siglo XVII, según Pablo González Tornel, director del Bellas Artes y comisario del proyecto artístico. La iglesia empleó el arte para forjar iconos y héroes «para mantener la religiosidad entre los fieles» mostrando «las capacidades sobrehumanas» de los santos pero también para que los ciudadanos conectaran con los retratados. El lienzo fue clave en ambas misiones.

Lourdes Moreno, directora del Museo Carmen Thyssen de Málaga, se ha referido a «la primera operación de marketing de la historia» para explicar el empeño de la Iglesia por acercar las imágenes de los santos a la población de la época. El arte era el 'mass media' de entonces y «los santos fueron los héroes de su tiempo», matiza Moreno, quien ha destacado la presencia en la exposición de las piezas del siglo XX, firmadas por Equipo Crónica, Antonio Saura y Darío Villalba, como ejemplo del calado que tiene el Barroco en la actualidad. La pintura de Santa Teresa de Jesús, de Ribera, tuvo su réplica en una de Equipo Crónica tres siglos después.

Publicidad

La muestra, que exhibe 36 piezas, cuenta con ocho piezas prestadas del Museo del Prado -algo que «no suele ocurrir fuera de sus muros»-, otras tantas de los museos de Bellas Artes de Bilbao, Sevilla y Murcia y tres contemporáneas del IVAM. «Todas son obras maestras de la historia del arte español: ninguna tiene un pero», ha subrayado González Tornel.

Durante el recorrido, el público encontrará obras con una fuerte carga dramática, un juego de miradas y un realismo casi fotográfico, ya que en la Contrarreforma se generó un «verdadero furor» para que las imágenes fueran capaces de retener las facciones de los posibles santos, aunque después no lograran ser canonizados.

Publicidad

'Fieramente humanos', que se abre y se cierra con secuencias del documental 'Fuego en Castilla', de José Val del Omar, se estructura en tres secciones: 'Ser eternos', 'Retratar lo divino' y 'Arañar las sombras', que son títulos inspirados en la poesía de Blas de Otero, y también un guiño a la actualidad de las angustias existenciales que las obras de la muestra capturaron con maestría en el marco, entonces, del espíritu contrarreformista del catolicismo.

La muestra, que se exhibió el pasado otoño en Málaga, es la alianza entre «dos museos medianos de ciudades mediterráneas con ganas de marcar un antes y un después», según el director del Bellas Artes, quien ha mostrado su orgullo de comisariar la «aventura visual» de cómo la Iglesia tuvo que promocionar a los santos en un momento «muy duro» para el catolicismo.

Publicidad

A la inauguración ha asistido la directora general de Patrimonio, Pilar Tébar, quien ha ensalzado el «montaje soberbio» y el «maravilloso resultado» de una exposición que reúne «grandes nombres y grandes museos»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad