1
La exposición 'Perspectiva 2030: Imaginando la Valencia del Futuro' reúne a cinco estudios y arquitectos que han elegido enclaves de la ciudad para analizar cómo serán en apenas 18 años. En el caso de la Plaza de Virgen, el estudio valenciano C-LAB Atelier dibuja una plaza de la Virgen que, en la versión más utópica e ideal, regresa a la tradición. Las falleras viajan en bicicleta, la plaza se llena de vegetación y todo está enmarcado en una imagen idílica y llena de referencias a la Valencia del pasado. Pero, por contra, ¿y si la conocida plaza se «hipercapitaliza»? La Virgen de los Desamparados observará cómo todo se ha globalizado. De la 'McPaella' a un 'cremaet' para llevar. Todo es negocio y el turismo lo ha arrasado todo.
2
El estudio valenciano Quatre Caps imagina el nuevo cauce del Turia en el que reina la 'Ecotopía'. Por una parte, y en el centro, se dibuja ese jardín distópico en el que, por increíble que parezca, no está habitado por las personas. La vida se hace en el aire y el suelo, la tierra, se degrada. Por contra, en su imaginario utópico, el cauce vuelve a sus orígenes, es decir, a permitir que la naturaleza se abra paso. Pero, sin embargo, en este mundo ideal también existe la contaminación, que lo inunda todo. dos «realidades paralelas», según sus responsables, que describen el futuro de este enclave.
3
En las dos visiones de la huerta valenciana que plantea el estudio Ex Figura para la Valencia de 2030 no hay término medio: o supervivencia o desaparición. Porque estos creativos imaginan una huerta ideal que, en 18 años, ha sabido utilizar el agua de manera eficiente, es decir, el consumo de forma vertical, lo que ha favorecido que se mantenga. Sin embargo, en la parte más distópica no hay nada: la desertificación y desaparición del paraje natural es la clave. ¿Qué ocurrirá en la Valencia de 2030?
4
Sillas en la arena, noche, un niño jugando... Es la playa de la Malvarrosa idílica, la utopía, la que mantenga el paraje natural como antaño, en el que las personas son el centro. Sin embargo, ¿y si en 2030 se pudiera construir la playa de forma virtual? ¿Se puede colonizar el espacio público? ¿Se llenará la costa valenciana de basura virtual? Dos miradas al futuro que plantean desde el estudio valenciano Rarea, quienes son capaces de convertir la Malvarrosa en un espacio virtualizado en el que ni las personas tiene cabida porque la tecnología ha arrasado con todo.
5
La visión más internacional de la Valencia de 2030 llega de la mano del arquitecto y urbanista de Zimbabwe Lloyd Martin, quien en esta exposición elige mirar con los ojos del futuro la Torre Miramar. Si piensa en su visión ideal, el espacio público es para las personas, los animales y la vegetación. Las bicicletas son el medio de transporte, las aves vuelan e, incluso se cuela un toro de Osborne. La vida está en la calle. Pero en su mirada distópica, esa ciudad, que no es del peatón, llena de vehículos y contaminación, se convierte en un paisaje inhóspito, marrón, oscuro, en el que apenas hay vida.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.