Borrar
Arquitectura en Valencia | Valencia, un museo en la calle

Valencia, un museo en la calle

Arquitectos como Demetrio Ribes, Mora, Goerlich, Borso, Moreno Barberá, Foster, Bofill o Calatrava dan nombre a una exposición urbana monumental

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 25 de agosto 2022, 17:29

Una ciudad es tantas cosas que no se pueden enumerar. Se impone la selección. Hoy LAS PROVINCIAS se queda con sus calles, que tampoco es poco. Hay que seguir acotando. La selección conduce a la singularidad, condición que nos sitúa ante el museo que se descubre sin necesidad de abandonar las aceras. El espectáculo está servido de la mano de una decena de grandes arquitectos que a lo largo de los años han hecho de las orillas del Turia, y del mismo antiguo río, un museo en la calle.

Los libros hablan de ello. Y si lo hacen es porque hay sobradas razones. Un ejemplo reciente viene a confirmarlo. Acaba de ver la luz la obra 'Tres arquitectos, una ciudad y un tiempo. Ribes, Mora y Goerlich en la Valencia de principios del siglo XX', publicación de la Generalitat coordinada por Luis Arciniega García. Crearon una capa que se sumó a las de sus predecesores. Y se añadieron otros para dar la urbe del XXI.

Demetrio Ribes, Francisco Mora, Javier Goerlich, Cayetano Borso di Carminatti, Fernando Moreno Barberá, Ricardo Bofill, García de Paredes, Norman Foster, David Chipperfield y Santiago Calatrava. Podrían ser más. Todos levantaron ese museo que es Valencia. Basta mirara izquierda y derecha, arriba y abajo para descubrirlo.

Scroll Story imagen 0

NORMAN FOSTER. Palacio de Congresos

Inaugurado por los Reyes de España en 1998, cuenta con 15.581 metros cuadrados y fue especialmente diseñado para atraer turismo de negocios a la ciudad.

CAYETANO BORSO DI CARMINATTI. Bombas Gens

Construida en 1930, la antigua fábrica de bombas hidráulicas de Carlos Gens es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la época que permanece en pie en la ciudad.

FRANCISCO JAVIER GOERLICH. Edificio Barrachina

Fue construido entre los años 1929 y 1930 para el empresario Martín Barrachina Benagues. Su estilo es el clasicismo monumental con elementos inspirados en el barroco valenciano.

DEMETRIO RIBES. Estación del Norte

La estación del Norte de Valencia (1906) es su obra más conocida y reconocida. Es el ejemplo más monumental y representativo de su etapa modernista.

FRANCISCO MORA. Mercado de Colón

Concebido entre 1914 y 1916, es un ejemplo de la arquitectura del modernismo valenciano de principios de siglo. Está declarado, además, como Monumento Nacional.

FERNANDO MORENO BARBERÁ. Facultad de Filosofía

El edificio, por su interés e importancia, está incluido en el Plan General de Valencia como Bien de Relevancia Local (BRL), en la categoría de Monumento de Interés Local.

GARCÍA DE PAREDES. Palau de la Música.

Inaugurado en 1987, y situado en el antiguo cauce del río Turia, este edificio es la sede de la Orquesta de Valencia y de la Banda Municipal de Valencia.

RICARDO BOFILL. Jardines del Palau

Inspirado en la noción romana del espacio urbano como lugar de encuentro, el diseño se basó en el paisajismo y el agua como elemento clave y recuerdo de la anterior presencia del río.

SANTIAGO CALATRAVA. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Inaugurada en julio de 1996, este conjunto formado por seis áreas situadas en el cauce del rio Turia es un ejemplo impresionante de arquitectura moderna.

DAVID CHIPPERFIELD. Veles e Vents

Construido entre 2005 y 2006, es el edificio más emblemático y representativo de la Organización de la 32 America's Cup Valencia 2007.

AUX STEP FOR JS

Y para empezar a visitar esa gran sala de exposiciones, qué mejor que el punto de llegada a la ciudad. Entre 1906 y 1917, Demetrio Ribes levantó la estación del Norte. Bajo los cánones del Modernismo la ciudad ganó el edificio que hoy por fortuna disfruta, una joya que conceden personalidad a la capital. Es escaparate de arquitectura, y al mismo tiempo de cerámica y rejería. Supuso «un punto de inflexión en la historia urbana de la ciudad y como tal hoy supone un elemento clave de su evolución», señala la catedrática Inmaculada Aguilar en 'Tres arquitectos, una ciudad, un tiempo'. En esa construcción. advierte «Ribes utiliza un nuevo lenguaje, más flexible, más espontáneo».

La visita conduce a Francisco Mora, que casi al mismo tiempo que Ribes, dejó su impronta en el majestuoso Mercado de Colón (1916). Fue arquitecto municipal y autor de los proyectos más importantes de la ciudad. Levantó el nuevo Ayuntamiento y el Palacio de la Exposición Regional, entre otros referentes. Dice Daniel Benito Goerlich, catedrático de Historia del Arte, en el mencionado libro que el «Mercado de Colón es sin duda su obra maestra y la más conocida» y apunta que la concepción de «arte total» que acompañaba el trabajo de este arquitecto le llevó a mostrar esa apuesta en «el trazado y diseño de los menores detalles». En su esencia, de la que hoy se puede disfrutar, llevaba el sello de la estética modernista que campó en ese barrio de «la burguesía acomodada».

Sin abandonar el centro de la ciudad, los pasos sitúan ante Javier Goerlich. Entre los años treinta y cincuenta del siglo XX renovó una ciudad de la que llegó a ser arquitecto mayor. Hablar de aquel diseñador de edificios es lo mismo que hacerlo del perfil urbanístico de la Valencia moderna. Muchas son las paradas del museo urbano que llevan su nombre. Autor de rótulos de calles o comercios levantó edificios públicos, pero también privados como los Barrachina y Balanzá, que todavía hoy asombran a quien recorre las calles, y el Banco de Valencia. Regaló la huella racionalista a la calle Xàtiva, siguió con casas modernistas, abrió la Avenida del Oeste, diseñó el Mercado de Abastos y la desaparecida plaza del Ayuntamiento conocida como 'la tortada'. Y si el visitante del museo urbano lo desea puede cruzar el río para conocer el Colegio Mayor Luis Vives y la Biblioteca Joan Reglà.

Por aquellos años treinta también la que fue arquitectura industrial merece visita en la Avenida de Burjassot. Cayetano Borso de Carminati dejó su impronta racionalista en el Teatro Rialto y en 1930 en Bombas Gens, factoría dedicada a la fabricación de bombas hidráulicas que hoy está bellamente restaurada y acoge el Centro de Arte Bombas Gens.

En ese otro lado del río donde Goerlich levantó el Colegio Mayor Luis Vives puede también el visitante encontrar la obra que Moreno Barberá dejó en los años sesenta en la ciudad universitaria del entonces Paseo de Valencia al Mar. La piqueta acabó hace unos años con la antigua escuela de Agrícolas, pero quedan otras muestras de aquella avanzada arquitectura como la Facultad de Filosofía o la de Historia.

Y la sala de exposiciones urbana llega al final del siglo pasado para mostrar en las orillas del viejo cauce del Turia el emblemático Palau de la Música del arquitecto Carlos García de Paredes de 1987. Valencia iniciaba un nuevo ensanche sobre el espacio que le había regalado el viejo cauce del Turia. Recorrer ese curso que conduce al mar lleva a la visita del museo de la calle a encontrarse con el jardín que ese mismo año diseñó Ricardo Bofill.

El antiguo lecho fluvial había inaugurado su etapa como espacio para la arquitectura. Allí se contempla la monumental Ciudad de las Artes y las Ciencias, con los edificios futuristas que erigió Santiago Calatrava para abrir el siglo XXI. Recorrerla resulta indispensable para conocer el museo que es Valencia y que llega hasta el mar para descubrir la obra de David Chipperfield en el pabellón de la Copa América.

Y para terminar el periplo que ha empezado en una de las entradas a Valencia, merece la pena desplazarse hasta una de sus salidas -o entradas-, la norte, para disfrutar del Palacio de Congresos de Norman Foster, que también construyó el puente de las Artes en esa arteria clave que es el viejo cauce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia, un museo en la calle