Uno de los retratos en negro de Sorolla, que se exhibe en la Fundación Bancaja. IRENE MARSILLA

La Valencia negra, según Sorolla

El puerto de la capital del Turia oscuro, la playa del Cabañal en un día gris y la luna de Valencia sobre dos embarcaciones ensombrecidas son algunas de las obras que se exhiben en 'Sorolla en negro', una exposición que acoge una decena de piezas inéditas | La muestra cuenta con la presencia de dos bisnietas del pintor

Carmen Velasco

Valencia

Jueves, 4 de mayo 2023

El puerto de Valencia oscuro. La playa del Cabañal en un día gris. La luna de Valencia sobre dos embarcaciones negras. Hay una Valencia sin luz y Sorolla la reflejó. Incluso el pintor se autoretrató en tonos opacos. Lo mejor del Año Sorolla es ensanchar ... la mirada respecto a la producción del pintor valenciano e incluso ir contra la corriente. La celebración del centenario de la muerte del pintor valenciano permite dar la vuelta a la creación luminosa del creador. Sorolla tuvo un lado oscuro. Oscuro casi negro. Es literal. Pintó obras sin la luz que le granjeó la fama universal, retratos en el que predomina el negro y paisajes sin el estallido de color. Estas piezas forman la exposición 'Sorolla en negro', que se abrirá al público el viernes 5 de mayo en la Fundación Bancaja. En ellas Valencia, la ciudad donde nació el pintor, está muy bien representada y oscurecida. Adiós a las escenas bucólicas de niños en la playa de Valencia. El comisario Carlos Reyero ha rescatado la maestría técnica y la presencia notoria del color negro en la pintura de Sorolla.

Publicidad

En esa Valencia negra no falta '¡Triste herencia!', una obra icónica. Sorolla pintó este lienzo en 1899 en la playa de la Malvarrosa con la que ganó el Grand Prix de la Exposición Universal de París de 1900. La escena refleja el drama social de niños enfermos acogidos por el hospital San Juan de Dios, retratados en la escena del baño que Sorolla había presenciado en numerosas ocasiones. En un primer momento, Sorolla quiso titular la pieza como 'Los hijos del placer', pero Vicente Blasco Ibáñez le sugirió '¡Triste herencia!', haciendo alusión a las teorías degeneracionistas de finales del siglo XIX, según las cuales, los vicios de los padres degeneraban en graves problemas para los hijos.

'De arriba abajo, 'Día gris en la playa de Valencia', 'Viento de mar. Valencia (Ráfaga de viento)' y 'Taberna valenciana'. LP

La Valencia oscura en la paleta de Sorolla está conformada, además, por 'Playa de Valencia. Luz de la mañana' (1916), 'Mar de tormenta, Valencia' (1899), 'Día gris en la playa de Valencia' (1901), 'Taberna valenciana (1889-1890) , 'Luna playa de Valencia' (1904), 'Viento de mar. Valencia (Ráfaga de viento)' (1904), 'Puerto de Valencia' (1900) y 'Arreglando el timón. Valencia' (1899), entre otros. La selección valenciana ronda la veintena de piezas de una muestra que exhibe un centenar.

En la selección de pinturas de 'Sorolla en negro', que se ha presentado este jueves en la Fundación Bancaja con presencia de las bisnietas Blanca Pons-Sorolla y Beatriz Lorente, destacan once obras inéditas, es decir, que nunca han sido expuestas; 16 que se exhibiben por primera vez en València -entre ellas 'La Regencia'-; y otras seis que no estaban en la capital del Turia desde hace más de 50 años. ¿Cuáles son las inéditas? 'María Clotilde', 'Estudio para «Comiendo en la barca»', 'En la barca Retrato de Nemesio Camino Zubelzu', 'Retrato del Conde de Albox', 'Retrato de Carlos Urcola', 'Retrato de Pilar de la Bastida a los 15 años', 'Retrato de Pilar de la Bastida, Marquesa de Moret', 'Retrato de Francisco Pons Arnau', 'Retrato del Conde de Casal' y 'Retrato de la Condesa de Casal'.

Publicidad

Blanca Pons Sorolla y Beatriz Lorente, bisnietas del pintor. IRENE MARSILLA

La paleta del autor de 'Visión de España' se oscurece para la muestra, que se exhibió antes en el Museo Sorolla de Madrid. Sorolla se oscurece, pero esta propuesta expositiva esconde la aspiración de observar la trayectoria del pintor desde otro prisma. Quizá desde otra mirada se puede combatir la superficialidad de Sorolla, como algunos contemporáneos le criticaron al artista valenciano. «Sorolla no es un pintor frívolo porque no tenga literatura. No es frívolo, otra cosa es que no sea literario», ha subrayado Reyero.

El comisario se ha mostrado crítico con «la construcción social de la época de separar la España negra y la España blanca. A veces esa frontera está muy forzada». En esta división se movieron Zuloaga y Sorolla, pero 'Sorolla en negro' demuestra que los tonos oscuros también fueron del dominio del valenciano y en ellos la obra de Sorolla es igualmente «brillane», ha matizado Reyero.

Publicidad

«La gran relevancia del negro es precisamente lo que nos permite apreciar con mayor profundidad el virtuosismo técnico de Sorolla, que no solo utilizó este tono y sus aproximaciones plasmáticas para reflejar emociones, sino que además se sirve de esa paleta menos colorista para destacar la luz frente a la oscuridad», ha manifestado.

El negro no sólo es un color. También hay temas negros, según Reyero, como la prostitución que Sorolla refleja en 'Trata de blancas'; la muerte (se exhibe 'El duelo') y el alcohol (se muestra 'Los bebedores'), entre otros. Estos títulos evidencian la producción más social del maestro de la luz.

Publicidad

Manuel Vicent, en Valencia

Por su parte, Enrique Valera, director del Museo Sorolla de Valencia, ha destacado que «hará todo lo posible» para que la exposición 'En el mar de Sorolla con Manuel Vicent', que se exhibe ahora en Madrid, recale en Valencia.

Además, ha ensalzado como un motivo de felicitación que la capital del Turia acoja ahora tres exposiciones (Diputación de Valencia, Museo de Bellas Artes y Fundación Bancaja) con el pintor valenciano como protagonista. Varela ha reivindicado «el compromiso de la Fundación y el Museo Sorolla de Madrid con Valencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad