La Luna está a un tiro de piedra, mejor dicho, al final del Turia. No es una exageración pero sí una licencia cultural. En el Ágora el visitante puede sentarse en el sillón de la nave 'Apollo 11', mejor dicho, en una réplica del ... mismo. Puede descubrir cómo era el módulo lunar, observar la alimentación (sopa, arroz y refrescos colas en envases especiales) que viajó en el la nave, manipular el ordenador espacial (que tiene el tamaño de una tableta pero se parece a una antigua calculadora) y hasta accionar el lanzamiento de un pequeño cohete con la cuenta atrás en un monitor. Todo está en 'Apollo 11. La llegada del hombre a la Luna', la muestra con la que CaixaForum abre el año expositivo en Valencia. Es el primer centro cultural de la ciudad en renovar el programa expositivo.
Publicidad
La apuesta de CaixaForum, que se ha presentado este jueves, reivindica la hazaña científica comandada por Neil Armstrong, que fue el primer estadounidense en pisar La luna en 1969. Es «un hito histórico de un pasado que cada vez está más presente y que sigue teniendo mucho futuro», según Álvaro Borràs, director de la institución cultural.¿Recuerdan aquella frase de «un pequeño paso para el hombre pero un gran paso la humanidad? En el Ágora no sólo lo recuerdan sino que pretenden que las nuevas generaciones lo conozcan. La exposición aspira a «atraer a la población infantil y joven, que no vivió ese acontecimiento y, por otro lado, a la población ya mayor que sí lo vivió pero no lo recuerda», según el asesor científico de la muestra, Rafael Clemente.
Noticia Relacionada
La muestra, que estará en cartel hasta el 11 de junio de 2023, tiene un espíritu didáctico. Los paneles interactivos permiten 'navegar' por la superficie lunar, conocer las fases de la Luna, descubrir las misiones espaciales.... Y como no todo es una pantalla, la muestra exhibe una réplica del telescopio de Galileo Galilei y una maqueta del cohete Saturno V, construido expresamente para el viaje a la Luna y que sigue siendo «el cohete más potente construido jamás»,
En pleno siglo XXI la tecnología con la que el hombre pisó la Luna resulta rudimentaria, algo que puede dar alas a los negacionistas (quienes niegan que el hombre pisó la Luna), pero era «sorprendentemente, avanzadísima para la época», añadió Clemente. En esta idea profundizó el jefe de Exposiciones de Ciencia de la Fundación 'la Caixa', Javier Hidalgo, quien afirmó que se llegó a la Luna con herramientas vinculadas a la navegación como un descendiente del astrolabio.
Publicidad
Llama la atención el ordenador espacial del 'Apollo 11', que «mucha menos capacidad de cálculo» de la que tiene cualquier 'smartphone' hoy en día. «Pero este ordenador no podía fallar porque la vida de los tres astronautas dependía de él. ¿Cuántos de nosotros jugarían su vida a que su teléfono no falle ni una sola vez?», deslizó Clemente. Y no falló,
'Apollo 11. La llegada del hombre a la Luna' se divide en cinco «fases»: la luna a través de la historia, la preparación del viaje, el viaje, la llegada del hombre a la luna y, por último, el futuro.
Publicidad
El Ágora acerca la Luna a Valencia justo cuando el Museo Príncipe Felipe se adentra en Marte. Pero hay más. La Ciudad de las Artes espera el rodaje de la franquicia 'Star Wars', como avanzó LAS PROVINCIAS. Valencia se pone galáctica. Valencia se pone galáctica gracias a la ciencia y al audiovisual.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.