Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Carmen Lledó, descendiente del arquitecto valenciano durante la grabación del documental. CEDIDA POR LA PRODUCTORA

De Guastavino a Goerlich

La productora que realizó el documental sobre el arquitecto de Nueva York rueda en Valencia un trabajo en torno a la obra del diseñador de la ciudad de principios del siglo XX | Eva Vizcarra dirige la película en la que participan Paco Roca, Tito Llopis, Rosana Pastor y Andrés Goerlich

LAURA GARCÉS

Miércoles, 29 de junio 2022, 01:17

La ciudad que es, la que fue y la que pudo haber sido. La Valencia que soñó Goerlich salta a la pantalla de la mano de la película documental que con Eva Vizcarra como directora y bajo el título 'El arquitecto que soñó su ciudad« se está rodando en la capital del Turia, y otros enclaves como Paiporta. Es una manera de decir, de recordar a la sociedad valenciana la existencia de un arquitecto que dibujó las calles sobre las que se ha escrito la historia de la capital y donde hoy se narra el presente que no es más que el primer paso al futuro. Lo va a contar todo la misma productora que ya relató la huella del valenciano Guastavino en Nueva York.

Publicidad

La película documental cuenta con la participación del escritor Rafa Lahuerta, a cuya novela 'Noruega' salta el gran arquitecto. También el ilustrador Paco Roca se suma a este reconocimiento a la figura de Javier Goerlich, junto a los de Daniel Benito Goerlich, sobrino del arquitecto y catedrático de Historia del Arte; Andrés Goerlich, descendiente del arquitecto y presidente de la Fundación Goerlich, y su madre, Carmen Lledó; el arquitecto Tito Llopis, y los periodistas Francisco Pérez Puche y María Josep Serra, o la actriz Rosana Pastor. La también intérprete Pepa López es la voz en off del documental producido por Galaxia TV y Ptmedia, productora especializada en largometrajes documentales. También participan el Instituto Valenciano de Cultura (IVC) y el canal de televisión À Punt.

Noticia Relacionada

La donación al Bellas Artes

Eva Vizcarra ha destacado la colaboración que presta la Fundación Goerlich, que si bien no participa de la producción, ha aportado todo el archivo del arquitecto de cuyo fallecimiento se cumplen 50 años en 2022. La disponibilidad de esos fondos permitirá que el documental ofrezca elementos «inéditos» de la trayectoria de un creador que en este trabajo no sólo se descubre su faceta de arquitecto, también la de amante y coleccionista de arte que «donó su colección al Museo de Bellas Artes de Valencia», espacio que también ocupará su lugar en el documental, como ha señalado Andrés Gortlich, presidente de la fundación.

El rodaje está en marcha. La directora apunta que esperan tener terminada la grabación en septiembre. A partir de ahí seguirán los trabajos de producción con el horizonte de que antes de final de año todo esté preparado para el estreno de 'El arquitecto que soñó su ciudad'. El equipo se acerca a muchas localizaciones que hablan de Javier Goerlich, desde la plaza del Miracle del Mocadoret donde se encontraba la casa de sus abuelos o el lugar donde se encuentra la que fue su casa natalicia «en la entonces calle de Zaragoza, hoy plaza de la Reina», puntualiza Andrés Goerlich. Y saltarán también a la pantalla los numerosos edificios públicos o privados donde la creatividad del que fue arquitecto mayor de la ciudad quedó plasmada.

La obra del arquitecto

Los edificios Barrachina y Balanzá, la sede del que fuera Banco de Valencia, una finca racionalista en la calle Xàtiva, casas modernistas en Grabador Esteve, Císcar o la Gran Vía Marqués del Turia, varias construcciones en la Avenida del Oeste, el Colegio Mayor Luis Vives, la hoy Biblioteca Joan Reglà, el Mercado de Abastos, aquella plaza del Ayuntamiento conocida como 'la tortada' –desaparecida–, viviendas obreras en la zona de las naves de Macosa, casas de veraneo, el cine Metropol, el desaparecido 'Nostre Teatre'... La estación de autobuses que no fue o el Club Naútico que la piqueta despidió.

Publicidad

Andrés Goerlich junto al equipo de grabación. CEDIDA POR LA PRODUCTORA

Todo eso, y mucho más, es Javier Goerlich. Y sin embargo, no mucho se ha hablado de él. «Estaba poco reconocido y valorado», afirma Eva Vizcarra a LAS PROVINCIAS cuando explica las razones que la han llevado a deternerse en el arquitecto que abrió las puertas de Valencia al siglo XX.

El recorrido por los edificios que se erigieron en su periodo como arquitecto municipal, las casas que se levantaron como respuesta a sus proyectos privados, las calles que se abrieron para que la ciudad del Turia dejara de ser un pueblo y cabalgara por el camino que la hizo urbe convierten el documental 'El arquitecto que soñó su ciudad' en un instrumento «para dar voz a la ciudad de Valencia a través de Javier Goerlich», apunta la directora de la producción al mismo tiempo que recuerda que cuando concibió el trabajo que ahora tiene entre manos pensó en «la Valencia que él había soñado».

Publicidad

Así nació el título del documental que ahora se está llenando de contenido y que contiene los ingredientes necesarios para atrapar al público que conoce la Valencia de Goerlich y también para el que todavía no se ha parado a contemplarla. El presidente de la fundación ha destacado que cuando ya esté finalizada la producción llegarán varias presentaciones de la misma permitiendo disponer de un material audiovisual que «quedará para siempre».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad