Secciones
Servicios
Destacamos
«Mi sueño como artista es no ser necesario para el público» afirma Luis Camnitzer. El artista uruguayo de origen alemán aspira a «manipular al público» con la exposición '(inserte título aquí)' del Centro del Carmen. Y lo hace a través de las palabras, ... de los objetos y de los conceptos. Es un juego y una invitación a la reflexión del lenguaje. En la sala Dormitorio ha reunido piezas creadas entre 1967 y 2024, y otras que se completan con la participanción del público. En un conjunto de cuadros, Camnitzer juega con los colores y las palabras: en un fordo verde escribe la palabra verdad; en uno violeta, violación, en uno rojo, cerrojo.... En otra pieza se observa una fotografía borrosa de Federico Garcia Lorca y unas fichas en blanco que han de rellenar los espectadores a modo de pie de foto o mensaje: «Hombre blanco nacido en era analógica», 'Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra«, 'Todos sus actos han tenido sus consecuencias»...
¿Para qué quiere manipular al espectador? «¿Para hacerme famoso? ¿Para que mis obras se revaloricen? Como buen profesor, me gustaría que el público se independizara» de la obra, afirma el artista de 86 años. Camnitzer, al que el Reina Sofía de Madrid le dedicó una retrospectiva, es un referente del arte conceptual. «El silencio es la noche de la palabra», se lee en una pared de la sala Dormitorio mientras en el suelo se proyecta un luminoso con el siguiente mensaje: «la continua posibilidad de un mapa hace que cualquier geografía documentada quede obsoleta antes de ser vista».
Al público se le invita a que invente nuevas palabras para los objetos que se exhiben, desde trozos de corchos a trozos de tubos; que escriba en las falsas paredes de la sala, que compelte fichas, que piense.... Es el objetivo de Camnitzer, quien cree que la «creación debería promoverse desde la educación en lugar de anularla».
A él no le interesa el arte que potencia el «narcicismo» sino el que explora la responsabilidad de comunicar y educar. No fomenta exposiciones como cadáveres exquisitos, sino que mutan. La exposición estará en cartel hasta el 8 de septiembre.
Preguntado por LAS PROVINCIAS si considera que el lenguaje políticamente correcto es el asesino de la comunicación, Luis Camnitzer ha explicado que, a su juicio, las palabras son «visiones de contenido» y que, en cierto modo, con este tipo de lenguaje se «limita» la comunicación.
«El lenguaje correcto para mí es un problema generacional. Yo odio el dessexualizar las palabras. Lo entiendo políticamente, estoy totalmente de acuerdo políticamente. Pero cuando estoy en la situación en la que tengo que poner una E en lugar de una O o una A, tengo una resistencia que me cuesta mucho pensar. Y creo que es generacional», ha señalado. Entiende que políticamente es necesario emplear ese tipo de lenguaje aunque considera que está «tan deformado idiomáticamente» que le cuesta adoptarlo. «El lenguaje, es algo que te sale naturalmente. Lo tienes tan adentro que te sale una extensión del cuerpo y cambiar eso a mitad del curso, abruptamente, de un momento a otro, especialmente cuando tienes 86 años, es un poco difícil», ha apuntado Camnitzer, que ofrecerá una conferencia el miércoles 15 de mayo a las 12 horas en auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
Luis Camnitzer vive en Nueva York desde 1964. Es profesora emérito de la State Universityu of New York College en Old Westbury. Sus obras están presentes en la colección de más de 45 museos.
Nicolás Bugeda, gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana (CCCC), ha anunciado tras la presentación de la muestra '(inserte título aquí)' que la entidad ha contratado a Íñigo Úbeda para reforzar el departamento económico para «cumplir con la Intervención General y la Abogacía de la Generalitat», en palabras de Bugeda.
Los órganos fiscalizadores de la Generalitat han sacado los colores en numerosas ocasiones al CCCC. La falta de cumplimiento económico y las anomalís sirvieron de argumento para el vicepresidente primero del Consell, Vicente Barberá, para destituir a José Luis Pérez Pont. La nueva incorporación es para mantener la «rectitud del procedimiento» de la institución, según Bugeda.
Hace más de seis meses que el Centro del Carmen prescindió de Pérez Pont y la Conselleria de Cultura todavía no ha abierto el concurso para elegir a su sucesor. El departamento de Barrera nombro de forma provisional a Vicente Samper como responsable artístico. Bugeda ha defendido la labor del técnico y no ha ocultado su predilección por él: «Por mí se quedaría para siempre».
Medio año después del vacío de poder, el Centro de Carmen da signos de debilidades, como publicó LAS PROVINCIAS. A juicio del gerente, «funciona a pleno rendimiento» como el CCCC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.