Borrar
Ilustraciones del cómic 'Doña Concha: la rosa o la espina'. lp
La vida de Concha Piquer salta al cómic

La vida de Concha Piquer salta al cómic

Carla Berrocal aborda la trayectoria de la artista valenciana y reivindica la cultura popular de la copla | La ilustradora madrileña publicará 'Doña Concha: la rosa o la espina' en noviembre y define a la cantante como «mujer pionera»

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 20 de marzo 2021, 00:57

Carla Berrocal (Madrid, 1983) no creció con las canciones de Concha Piquer. «Mi madre es chilena y aunque mi padre es español no es melómano. La primera vez que la escuché fue, ya de bastante mayor, en la residencia de mi abuela, enferma de Alzhéimer, que reaccionaba a la música de su época», explica la ilustradora. Este fue el embrión de 'Doña Concha: la rosa o la espina', título que Reservoir Books publicará en noviembre de 2021. La obra pretende «hacer justicia a una mujer pionera», en palabras de la madrileña, quien recuerda que la artista valenciana «se fue a Estados Unidos con 15 o 16 años en la década de los 20, que entonces era como estar viviendo en el futuro».

'En tierra extraña', 'Ojos verdes', 'Y sin embargo, te quiero', 'Yo soy esa' y 'Tatuaje' no sólo son éxitos de la reina de la copla, sino también clásicos que forman la banda sonora de varias generaciones. «En Francia idolatran a Édith Piaf y Concha Piquer es nuestra Édith Piaf. Es verdad que en España no somos mitómanos, pero es hora de reivindicar la copla, que lamentablemente tiene muy mala prensa», explica Berrocal, que ideó este trabajo en 2017 y lo continuó con la beca de la Real Academia de España en Roma en 2019.

«En Francia idolatran a Édith Piaf y Concha Piquer es nuestra Édith Piaf. En España no somos mitómanos, pero es hora de reividnicar la copla», sostiene la ilustradora Carla Berrocal

El cómic está inspirado en la obra y vida Concha Piquer. «Me leí 'Así era mi madre: biografía de Concha Piquer', escrito por Concha Márquez Piquer, la hija de la artista, y descubrí tanto historias personales, como que se defendió de una violación o agresión sexual en Nueva York, como experiencias profesionales, que triunfó en Broadway en los años 20, que perfilan una personaje casi olvidado a reivindicar», sostiene Berrocal.

La figura de Concha Piquer genera contradicciones. La valenciana fue una mujer de su tiempo, es decir, con los claroscuros de una época que dista mucho de la conquista de derechos y libertades del presente. ¿Es Concha Piquer una mujer feminista? «No se le puede tildar de feminista, pero hizo muchas cosas que ahora pueden tener una lectura feminista», matiza Berrocal.

Viñetas inspiradas en Concha Piquer. LP

No reconocer de dónde venimos lleva aparejado el peligro de no saber quiénes somos. En el cómic de Carla Berrocal hay una reivindicación de la cultura popular. «El fascismo se sirvió de la copla para transmitir un mensaje interesado y se sirvió de la cultura popular, pero la copla tiene elementos suficientes para desactivar el adoctrinamiento», argumenta Berrocal que ha contado con la colaboración de Lidia García, especialista en este género musical, y del hispanista Stephanie Sieburth. Este último apunta que las canciones de las folclóricas (de temática desgarradora, de pérdidas, de infortunios personales, de pasiones, etcétera) sirvieron para canalizar los sentimientos de las clases humildes, de los vencidos o de los silenciados. No obvia Berrocal el poso o la lectura LGTBI+ de las letras y cita la homosexualidad del compositor Rafael de Léon.

«España es un país sin memoria, se dedica a borrar sus orígenes. La derecha se ha apropiado la copla ante el abandono de la cultura popular por parte de la izquierda», afirma Berrocal, quien señala los intentos, por ejemplo, de Terenci Moix y Carmen Martin Gaite en esta dirección.

LP

La historia de Concha Piquer y la importancia de la copla son «dignas» de ser recuperadas y se puede hacer «desde un medio de cultura popular pero minoritario como es el cómic», señala la ilustradora, quien plantea la idoneidad de replantearse otras lecturas y desmitificar las canciones que las mujeres escuchaban en sus casas.

La copla siempre ha sido considerada un género menor por ser canción popular. Aún hoy simboliza la dictadura, lo caduco y lo rancio. La copla ha trascendido al siglo XXI pero todavía no ha sido sometida a una relectura poliédrica. Fue la banda sonora de «gente humilde, es decir, es la música que escuchaban nuestras abuelas mientras cocinaban o cuidaban a los suyos», detalla la ilustradora. Que las mujeres escucharan copla era lo cotidiano, pero no por ello esa música es menor ni tampoco lo son sus oyentes. De ellas venimos, es decir, son el punto de partida aunque las aspiraciones de las féminas de hoy sean otras (y suenen a otros ritmos y tengan otras letras).

'Doña Concha' es una historieta que recorre la vida de la valenciana desde sus inicios hasta su éxito, pero también, una obra documental sobre la copla y su relación con el fascismo, el empoderamiento femenino y lo LGBTBI+.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La vida de Concha Piquer salta al cómic