Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Imagen de un mantón de manila las fotógrafas Belén y Carmen, de Ciclópea Creativa que ilustra el libro. LP

Las voces de la seda valenciana

El libro 'El léxico industrial de la seda en el siglo XVIII', editado por la Real Fábrica de Tapices, revisa el proceso de la elaboración del delicado tejido a través de su vocabulario

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 11 de noviembre 2023, 00:48

Una caja de zapatos con la tapa agujereada con un bolígrafo Bic. Dentro, en una especie de rudimentaria incubadora unos gusanos anillados de color gris alimentados por hojas de morera. A su alrededor, una especie de red de finos hilos amarillentos que tejidos por el ... bicho dibujaban el capullo de seda con los que soñaban los pequeños de la casa convertirse no se sabe bien si en poderosos sericultores o en comerciantes del más delicado de los tejidos. Y desde el fondo del pasillo una madre que señalando con el dedo la caja, gritaba: ¡Eso lo tiras!

Publicidad

Así empieza todo, de esa manera en la que muchos hemos jugado de pequeños nace la seda a la que el libro 'El léxico industrial de la seda en el siglo XVIII', obra de la profesora de la Universidad de Valladolid Beatriz Sanz Alonso, que da voz a la seda, la pone a hablar a través de las muchas palabras que la explican en la historia y en un presente que no quiere dejar de escucharla. El libro explica todo el proceso, desde que un gris gusano dibuja los capullos amarillos hasta que el tejido nos viste. La obra, acompañada de interesantes fotografías de Belén y Carmen, de Ciclópea Creativa, pone en contacto con una actividad que hizo de Valencia uno de los principales destinos sederos del mundo y en el que ahora se detiene la obra editada por la Real Fábrica de Tapices. El libro se ha presentado hoy en el Colegio del Arte Mayor de la Seda.

Desde una introducción que explica el contexto histórico que en el siglo XVIII se desarrolló la industria de la seda la obra pasa a hablar de tintes y a desgranar los consejos para el buen cultivo de la seda, para el cuidado de los gusanos y de las moreras, árbol que como apunta Beatriz Sanz «en las regiones de Murcia y Valencia» fueron ocupando grandes superficies. Qué duda cabe de que si aumentaba la superficie del alimento era porque en el siglo XVIII la producción del gusano también lo hizo hasta pasar «al modo industrial, o al menos en grandes locales. Hasta entonces lo habitual era la cría en las casas de los labradores o en pequeños pegujares».

Imagen del capullo de seda tomada por las fotógrafas Belén y Carmen, de Ciclópea Creativa que ilustra el libro.

Habla de enseres, de mobiliario para su tratamiento. De las andanas y de los cañizos que todavía a muchos valencianos les suenan, al menos las palabras. Ofrece detalles del capullo y de su ahogado, de cómo sacar de él los hilos para iniciar el proceso. Y de los tintes, de la manera en la que se extraían y de los colores que se podían conseguir. También de los tejidos, y por supuesto del comercio.

Publicidad

Pero la clave de la obra se encuentra en el léxico, que es el que concede título a la completa investigación. Tal como ha explicado Beatriz Sanz a LAS PROVINCIAS, el léxico, el lenguaje es de vital trascendencia porque si este desaparece «se pierde el referente» y con ello «perdemos el patrimonio».

Adentrarse en la obra permite a la vez que se recorre todo el camino conocer las palabras que lo acompañan como felpas, tafetanes, capillejos, senadora o hilandera. Y un largo arco iris en el que se descomponen los nombres de los colores más diversos, las gamas cromáticas que ya en su nombre invitan a tpcar y vestir la seda: verde primavera, verde laurel, verde mar, verde celedón, verde papagayo, gris de ágata, amarillo de orín, manteca fresca, vientre de corza. También los colores langosta, ladrillo, imperial, junquillo, pasa, encarnado o escarlata.

Publicidad

Un léxico apasionante que habla de un tesoro que «contribuye a un gran enriquecimiento del patrimonio lingüístico español a partir de las palabras y las cosas en la historia de la sociedad española».

La presentación del libro ha contado con la presencia de las autoras de la obra, con el director de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker de Elizalde, y con el presidente del Colegio Mayor de la Seda, Gonzalo Julián Orduña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad