Borrar
Urgente Más de 160.000 personas, confinadas en Cataluña por una nube tóxica de cloro
Prueba de esfuerzo. El trabajo sobre la cinta de correr es la última parte del beneficioso estudio precompetitivo para runners. iVÁN ARLANDIS
Prueba de esfuerzo y muerte súbita en atletas | Una prueba que salva vidas

Una prueba que salva vidas

Prevención. Los estudios precompetitivos reducen la posibilidad de sufrir muerte súbita en un 90%, tal y como reflejan los datos en países como Italia, ejemplo a seguir

LOURDES MARTÍ

Viernes, 5 de noviembre 2021

Javi Domínguez Garrido tiene 31 años y planea afrontar su primer maratón. A las 18 horas se calza las deportivas con las que habitualmente entrena y se enfunda su equipación de las competiciones. Hoy no va a entrenarse, va a someterse a un completo reconocimiento médico que concluirá con una prueba de esfuerzo. Lo hace con dos objetivos: saber su estado de salud y también conocer parámetros que le ayudarán a mejorar la calidad de sus entrenamientos y, por lo tanto, su rendimiento en las carreras.

«Hace tres años me hice una prueba y ya es hora de hacerme otra», explica mientras se dispone a sentarse ante el médico especialista en Cardiología Darío Sanmiguel en una de las salas del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre. El doctor es especialista en hemodinámica, una rama de la cardiología encargada del estudio de la dinámica de la sangre le realiza un cuestionario. Rellena los campos del historia de Javi relacionados con antecedentes familiares de enfermedades de corazón, diabetes, o si el paciente tiene alguna alergia entre otros.

El atleta se descalza y sube a lo que parece un simple peso pero que es mucho más, un aparato que mide el análisis de la composición corporal: «Aquí podemos saber tu peso, el porcentaje de grasa y cómo ésta está distribuida, tu edad metabólica», explica Sanmiguel. «¿Mi edad metabólica?», pregunta sorprendido Javi. «Es un factor que nos ofrece datos sobre el nivel de salud», responde el doctor que continúa detallando parámetros al paciente.

Tras determinar que cuenta con unos parámetros óptimos para la práctica del deporte, Javi se calza y pasa a la camilla donde se va a proceder a realizarle una ecografía que determinará el estado de su corazón. En varias posiciones, y a través de una pantalla indescifrable para aquellos que no son especialistas, Sanmiguel visualiza el estado de los ventrículos, arterias como la aorta y demás.

Toda la información queda registrada en un usb, una especie de pasaporte. Así, el paciente podrá acudir a cualquier especialista o acreditar que se ha sometido a un estudio previo a la carrera que lo ha pasado y cuáles son sus datos.

Una vez revisado el estado del corazón, pasamos a otra sala donde una cara conocida de Javi espera. Es Tony Montoya preparador físico del centro, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte entre otros y, también, entrenador del protagonista de esta historia en el equipo Metasport cuya camiseta viste Javi pero de la que se tendrá que desprender. Otro miembro del equipo del centro toma la tensión del atleta mientras le explica que a continuación le pondrá 12 electrodos distribuidos en diferentes puntos del tronco.

En el estudio se determinan las zonas de entrenamiento. Sin dejar de mirar el monitor que le marca los parámetros, Montoya explica que hay uno de los datos que estudia su consumo de oxígeno. «El coeficiente respiratorio es un valor importante que determina por dónde viene la energía que él consume. Por debajo de 0,9 fuente de energía es la grasa, si cambia ese balance son hidratos de carbono», continúa mientras lanza mensajes de ánimo a Javi de quien también está pendiente de la zancada y el tipo de pisada, algo fundamental que se puede corregir para mejorar el rendimiento.

Los datos refrendan la importancia de estas pruebas. «Se puede reducir el riesgo de muerte súbita en más de un 90%, no hay ningún otro sistema, no hay airbag, ni cinturón de seguridad que lo haga. El ejemplo y el espejo es Italia. Allí, en los años 80 se implementó una campaña estatal en la que los niños se someten, por parte de los doctores del país, a estudios. El país transalpino ha logrado descender en un 90% el número de decesos por estas causas. Ese es el modelo que se está implementando en Europa», concluye Sanmiguel.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una prueba que salva vidas