Quique Llopis, manteado por otros atletas al finalizar la final de los 60 metros vallas en el Luis Puig. EFE/ANA ESCOBAR

Quique Llopis, por un suspiro

El valenciano acaricia el récord de España de los 60 metros vallas, del que se queda a dos centésimas, en el Luis Puig | Las nuevas generaciones destacan en el Gran Premi Internacional de Valencia: plusmarca europea sub-20 de 3.000 de Álex Pintado y nacional de 800 para Marta Mitjans

Viernes, 7 de febrero 2025

Quique Llopis es ya una figura del deporte, al menos nacional. Capaz de retener a centenares de personas en sus asientos durante horas y alzarlos en un santiamén. De hacerles contener el aliento en esos instantes donde rozó la salida nula pero supo mantenerse en ... los tacos para tener una segunda oportunidad. De realizar una carrera soberbia y hacerles soñar con una gesta superlativa en casa. El atleta de Bellreguard y el público del Luis Puig protagonizaron 7.50 segundos de simbiosis máxima, que lástima que no fueran tres centésimas menos. Ese suspiro fue lo que separó al vallista de batir el récord de España en pista cubierta que todavía comparte con Orlando Ortega.

Publicidad

Y hay que decir todavía. Si en una carrera, la final del mitin Gran Premio Internacional de Valencia, en la que los rivales no le apretaban en la lucha por las medallas estuvo cerca... ¿qué ocurrirá en el Campeonato de España apretándole Asier Martínez? ¿Y en otro mitin –este domingo corre de nuevo, esta vez en Alemania– o en los certámenes de Europa o del mundo? Veremos. La realidad es que Llopis acabó casi tocando el cielo del Luis Puig porque, tras la carrera que puso fin a la jornada, acabó manteado por otros atletas. Fue el tributo a la solidaridad de un deportista que a día de hoy no tiene techo y que cuida los pequeños detalles: gran gesto el de donar todos sus ingresos en este certamen a los afectados por la dana.

Mohamed Attaoui fue otro de los atractivos en el Luis Puig, pero en la grada. El 800 masculino se ha convertido en la prueba estrella del atletismo español en los últimos tiempos. Es una cita en la que hay estacazos por tomar los puestos delanteros y, en el caso nacional, para formar parte de la selección en los campeonatos nacionales. Attaoui no se cansó de firmar autógrafos antes de ver una carrera que fue apasionante, pero en la que tampoco hubo récord nacional.

Lo conserva por el momento el joven Josué Canales (1:44.65)… por ahora. Porque Mariano García, como ya deslizó en la presentación del jueves, ni siquiera estuvo cerca de recuperarlo. Eso sí, el murciano, en su primer 800 de la temporada, realizó una soberbia remontada en las dos últimas vueltas después de que le cerrasen al inicio y en el momento de coger la calle libre. Finalmente paró el cronómetro en 1:46.64, eso sí, después de un acelerón final que se ganó los vítores generalizados de la grada del Luis Puig. Y todo eso, compitiendo con fiebre.

Publicidad

Esther Guerrero disfrutó en el día de su cumpleaños, a pesar de que la liebre apenas le llegase a los 1.000 metros en la carrera de 1.500 ante la que se mostró muy ilusionada el jueves en la presentación. Tuvo, eso sí, como aliadas a Patricia Silva y a la polaca Aleksandra Plocinska, que estuvieron apretando a la barcelonesa hasta el final. La veterana atleta de 35 años afirmó que no piensa en ciclos olímpicos, sino en cada temporada, y en esta hay Europeo y Mundial ya en la temporada de pista cubierta. Y ella tiene asegurada la presencia en las dos competiciones, pero en el Luis Puig paró el cronómetro en 4:06:31, que es mínima para el Europeo y de competitividad de la RFEA para el Mundial.

«No tenía la sensación de ir tan rápido, pero cuando he visto que íbamos todos he aguantado un poco. En las dos últimas vueltas he acelerado para amarrar la victoria», señaló la catalana, muy satisfecha con las sensaciones sobre el tartán del velódromo de Benimàmet.

Publicidad

Una de las carreras más emocionantes y espectaculares de la jornada fue el 3.000 femenino, donde rebosaba felicidad Idaira Prieto, después de una monumental remontada para imponerse con mejor marcar personal (8:51.82), que le abre las puertas hacia el Europeo. «A partir de los 2.000 metros me he visto bien y me he lanzado a por ella», señaló con respecto a Fedra Luna, que atacó de inicio. Fue una carrera rápida, con numerosas marcas personales, entre ellas la de la segunda, Marta Serrano con 8:53.97.

Hubo en los 3.000 numerosas marcas mínimas para el Europeo femeninas, también la consiguieron los dos primeros, tanto Elzan Bibic como Pol Oriach, que acaparon escapándose. En esta prueba, siempre dedicada al gran y añorado Toni Lastra, hubo un hito: el de Álex Pintado, que consiguió el récord de Europa sub-20, con un registro de 7:47.98.

Publicidad

El triple quedó descafeinado desde la mañana por la ausencia de Ana Peleteiro, que se resintió de sus molestias en la rodilla y decidió no competir. Vencieron el cubano Andy Hechavarría (16.43) y la vitoriana Tessy Ebosele (13.65). Sin salir del foso, en longitud, la victoria fue para Jaime Guerra, el único capaz de saltar más allá de los 8 metros (8.04). El ya veterano Eusebio Cáceres se quedó en 7.70. En cuanto a las mujeres, triunfo para Irati Mitxelena con 6.48 metros. La pértiga fue para Artur Coll con 5.50. Sidonie Fiadanantsoa triunfó en 60 metros vallas (8.12), y los 60 lisos fueron para la alicantina Carla Arwen (7.57) y el británico Dewi Hammond (6.77).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad