Salida de la carrera 15K nocturna en la Marina Real en la edición de 2022 Jesús Signes

Carreras con etiqueta (III): A la luna de Valencia y la de Bilbao

La World Athletics ha distinguido por su calidad a 19 de las carreras en ruta que se celebrarán este año en España, entre ellas el último gran maratón de antes del verano, el de Madrid. El fin de los meses más cálidos inicia la temporada alta en la Ciudad del Running

Viernes, 24 de marzo 2023, 13:06

Madrid quiere sumarse a la fiesta del running y lleva años intentando atraer a los corredores. Cuenta con el hándicap de no ser una ciudad llana pero tiene el atractivo de poder elaborar carreras por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital. Ese ... y el rock, unido a las dos distancias paralelas, son el atractivo del último gran maratón en España antes del verano. Es por tanto la última de la lista de 19 carreras en ruta españolas que cuentan con una de las etiquetas de calidad que concede la World Athletics. Dentro de nada empiezan los circuitos y las citas más festivas en la Comunitat, donde hay una gran tradición de carrera a pie como parte del programa de las fiestas patronales de los pueblos. Es tiempo para disfrutar de eventos donde se cuida a los visitantes y se abre la posibilidad de correr y disfrutar de noches veraniegas durante junio, julio y agosto. Pero ahí se acaba lo bueno. Sobre todo, y de nuevo, para los maratonianos. Empieza la temporada alta, ya sabes, con una fecha y una cita clave: el Maratón Valencia Trinidad Alfonso. Pero antes hay otros grandes momentos. A partir de septiembre comienzan las citas clave de la Ciudad del Running.

Publicidad

La capital de España quiere llana. Los responsables de las grandes carreras de Madrid están en busca de esa fórmula mágica para convertirse en una ciudad donde correr más rápido, algo que se antoja imposible. «Yo fui hace algunos años y la verdad es que no tengo un gran recuerdo. Me pilló lloviendo y tampoco me salió muy bien», admite Octavio Sanchis, atleta del Serrano CA. La organización ha ido modificando el recorrido para pulirlo, hacerlo algo más veloz y, sobre todo, que si no es por la marca personal, los corredores participen por el incentivo de correr por lugares emblemáticos del epicentro de España. «El gran atractivo es correr por las calles de Madrid sin tráfico», comenta Octavio Sanchis. Y parece que este gancho ha ido calando, como la particularidad de los grupos de música. «Había bastantes puntos de animación, que eran bandas de rock tocando», precisa Sanchis. Para quien sea aficionado a la música este es un valor añadido que ya va en el nombre de la carrera. De hecho, la organización abre un concurso para adjudicar cada uno de los emplazamientos a lo largo de los 42.195 metros hasta la meta, en el Paseo de Recoletos. Bueno, a lo largo del maratón, del medio y del 10K. Porque ese quizás sea otro de los atractivos del Rock'n'Roll Madrid Maraton: que permite organizar grupos de diferentes niveles por las dos distancias paralelas. Un mala noticia para los que no se atrevan por cualquier razón a desafiar a Filipides en esta edición, pero que deseen participar: ya sólo les queda la opción de la lista de espera. Las inscripciones están agotadas, con la excepción de los últimos 500 dorsales en los 42 kilómetros. Al celebrarse en Madrid, los desplazamientos son cómodos casi desde cualquier punto de España y, por ello, la organización tiene un acuerdo para que los corredores cuenten con un 10% de descuento para poder viajar en tren.

Y por fin llegan las grandes carreras de Valencia Ciudad del Running pues, por proximidad, la 10K de enero puede hasta considerarse un epílogo de la temporada. Detalles aparte, y después de un verano con innumerables citas por los pueblos, cada una con su innegable atractivo, llega una de las grandes de la capital del Turia, con los maratonianos mirando ya a diciembre y soñando -también sufriendo- con el puente azul de la Ciudad de las Artes. Más hacia el mar está la salida y la meta de la 15K Nocturna, que empieza en una noche aún calurosa y normalmente húmeda para dar los corredores la oportunidad de practicar su deporte favorito por las calles más céntricas de la ciudad.

«La carrera me pareció una pasada, y además me trataron fenomenal. Tiene el atractivo de correr de noche por Valencia. Recuerdo que había mucho ambiente, gente por la zona del Puerto y también por el centro», señala Héctor Varona, para quien las referencias positivas de 2022 son dobles, ya que fue el ganador de la prueba.

Publicidad

«El montaje en la salida y la meta es impresionante, yo creo que lo disfruta igual el que llega el primero que que alcanza la meta el 2.000», asegura el atleta del Serrano CA. «Sí es cierto que sufres un poco por la humedad, pero con la brisa se hace un poco más llevadero», indica el atleta, que realiza un análisis del recorrido: «Hasta el kilómetro 5, cuando pasas por las Torres de Serrano va picando un poco hacia arriba. Luego callejeas por el centro y sobre todo el paso por el Ayuntamiento es impresionante, hay un ambientazo».

Héctor Varona asegura que la sensación en la salida, a la hora de colocarse en los cajones, es de amplitud: «La verdad, fue una carrera que me dejó sensaciones muy positivas, el trato fue bueno». El atleta también destaca la bolsa del corredor, así como el hecho de que sea una 15K: «Es una distancia que no sueles correr. En los últimos 8 o 10 kilómetros se puede correr rápido y por avenidas bastante anchas». Igualmente, pone como punto a favor el hecho de que el paso por el kilómetro 10 esté también homologado.

Publicidad

Se trata de algo que tiene su utilidad para los atletas federados. Para el corredor popular… pues Valencia. «Te puedes quedar a dormir si vienes de fuera y disfrutar de la ciudad en unos meses que hace muy buen tiempo. Y luego, está cerca del medio maratón, así que puede servir como test», concluye Héctor Varona.

Para quien le haya cogido el gusto a correr por la noche, una de las buenas opciones que presenta el calendario es Bilbao, con un evento multidistancia que oferta también 10 kilómetros y maratón. Así pues, quien haya acudido a la 15K Nocturna, tiene la posibilidad de elevar la apuesta en otra carrera bajo la luna. La World Athletics ha distinguido en 2023 la prueba intermedia, la de los 21.097 metros. «En general está muy bien. La primera parte, sobre unos 10 o 12 kilómetros, discurre por las calles donde hay más gente animando. Del 13 al 18 te pasan a la parte de enfrente de la ría. Ahí no tanto público, es un poco más en solitario», comenta Juan Gimeno.

Publicidad

El atleta del Serrano CA desgrana el circuito de los 21 kilómetros que, por sus palabras, no es tampoco el idóneo para realizar marca personal. «El recorrido al principio tiene sus cuestecitas. Luego sí que tiene sus rectas, y en la parte final te meten en un parque donde había muchos giros de 180 grados», precisa.

Como sucede con el evento de Madrid de abril, este está considerado como la fiesta del running en Bilbao. La organización ofrece facilidades a la horade alojarse y de llegar a la ciudad, y también existe una opción de inscribirse por grupos de a partir de 10 personas, con lo que el dorsal sale un poco más económico. «La gente se vuelca bastante, cuando pasas por la parte antigua de la ciudad está muy lleno porque están todos los bares al ser en sábado por la noche. Es un medio maratón que está muy bien», concluye Juan Gimeno.

Publicidad

Para muchos es el gran objetivo de la temporada en Valencia y para otros, la mitad del camino hacia el Maratón. El momento en el que los kilómetros empiezan a pesar y donde la salida y la meta de Tarongers integran un buen test. O un gran reto. Lo cierto es que la carrera parece no haber explorado todavía sus límites y este año la organización ha ofertado 22.000 dorsales, lo que supone un nuevo hito.

«Con los cambios que se han hecho en los últimos dos años se han quitado curvas, con lo que se ha conseguido un circuito más rápido y menos incómodo para los atletas que cogen un ritmo estable», señala Pedro Prieto, del Serrano CA: «En los dos primeros kilómetros hay algo más de tensión, son los que la gente aprovecha para ir haciendo los grupitos».

Noticia Patrocinada

Catalogada este mismo año como el mejor medio maratón de España, este reconocimiento lo ha conseguido en varias ocasiones por parte de la Federación Española. La mayoría de los corredores, como el propio Pedro Prieto, admiten que Valencia es un lugar idóneo para hacer marca personal porque es un circuito prácticamente llano. Uno de los indicadores de esto es que la mayoría de los runners tiene su mejor marca en Valencia, pero también el impresionante récord del mundo que consiguió Letesenbet Gidey en 2021, con 1:04:54. Le encuentra un pero: «Hay lugares donde hace falta algo más de animación». Quizás le contraste con el Maratón, donde hay gente prácticamente en todo el recorrido.

Sin duda uno de los grandes atractivos es que Valencia se integra en el circuito de los SuperHalfs, que pretende ser algo así como los 'majors' de las carreras de los 21 kilómetros en Europa. Junto al de la capital del Turia están Praga, Lisboa, Copenhague y Cardiff. También se encuentra en el de Plátano de Canarias, que es a nivel nacional.

Publicidad

Málaga tiene como ciudad a Valencia como espejo en muchos aspectos y el deportivo no es una excepción. El running, por lo tanto, tampoco. «Es una ciudad llana, que está al nivel del mar, y donde por lo tanto se puede correr rápido. La organización es la misma que hace la media de Sevilla y en los últimos años han venido atletas keniatas y se han mejorado las marcas», comenta el corredor local Agustín Molina.

La zona de inicio y meta está en el entorno del Martín Carpena, el pabellón donde juega como local el Unicaja Málaga de baloncesto. «Hay avenidas amplias, por lo que el circuito tiene rectas largas que han permitido que las mejores marcas hayan estado en el entorno de la hora», señala Agustín Molina: «Es un lugar de la ciudad cómodo para los participantes porque se puede aparcar relativamente cerca de la salida. Además, se puede llegar en metro».

Publicidad

La organización está poniéndole todo el esmero en hacer crecer su medio maratón en un época del año donde Málaga tiene habitualmente un clima perfecto para correr. Habilitan liebres para que casi cualquier corredor cuente con una referencia a la hora de asaltar su marca personal, hay planes de entrenamiento, e incluso se organizan quedadas para entrenar por los distintos puntos por los que discurre el circuito, para que los participantes lo conozcan el día indicado.

Pero se trata de una carrera muy internacional. «Viene mucho extranjero», apunta Agustín Molina: «Aquí hace 'calor' para la época del año en la que se celebra la media». La organización se debate entre celebrarla en noviembre o hacerlo en marzo. Deshojan la margarita, aunque de momento se está imponiendo el undécimo mes del año. Quizás pese el hecho de que sea un mes antes que su carrera reina, el maratón. En eso también toman ejemplo de ciudades con larga tradición de atletismo en ruta… como Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad