La Volta a la Comunitat cambia su final de nuevo y esta vez se ha trasladado a un lugar icónico de Valencia: el Puerto acogerá la meta de la quinta y última etapa y, por tanto, ahí se pondrá la guinda a la edición 75. El objetivo es reeditar el buen sabor de boca que dejó la carrera de hace casi un año, donde la lucha por la victoria final se prolongó hasta el último metro previo a la meta ubicada en la zona de la Ciudad de las Artes, frente al Oceanogràfic. En aquella edición hubo alguna crítica (sobre todo por parte de los ciclistas que perdieron en la batalla final por el maillot amarillo) por la curva que hay al bajar el puente de l'Assut de l'Or y a escasos metros del desenlace. El evento, presentado este jueves en el Veles e Vents, tendrá lugar entre el 31 de enero y el 4 de febrero del próximo año que está a punto de arrancar.
Publicidad
Esto y los raíles del tranvía convertían un final de carrera espectacular también en una trampa para los ciclistas. Ahora el traslado al Puerto es otro melón por abrir, aunque sí se mantiene la configuración de la última etapa: se elimina el recorrido totalmente llano para poner dos 'trampas' en la Calderona que pueden romper la carrera. En 2023 ya se demostró que el hecho de estar lejos de la meta no impide que el Oronet y, sobre todo, la Frontera, marquen diferencias.
El acto de presentación ha arrancado con un vídeo resumen de la frenética victoria de Rui Costa en 2023, seguido de un breve repaso a la historia de una prueba que cumple este año 75 ediciones. A cargo del periodista Paco Lloret, se proyectado imágenes de ganadores legendarios de la VCV como Eddy Merckx, Bernard Hinault, Alejandro Valverde o Tadej Pogacar, entre muchos otros.
La carrera mantiene su estructura de las cinco etapas, con el anhelo de ampliar en el futuro a seis para que pueda haber dos por provincia de la Comunitat. Arranca en la de Castellón que, eso sí, será protagonista sólo una jornada. La etapa reina, como viene siendo habitual, se traslada al sábado y con una subida inédita (el Alto del Miserat). Lo que de momento sigue sin recuperarse es la disputa de una contrarreloj (en el cajón de Ángel Casero, director general de la Volta, está la idea de una cronoescalada), formato de etapa que exige un gran esfuerzo de efectivos de seguridad y de horas de cortes de tráfico para poder llevarla a cabo.
«Durante una semana mostramos al mundo entero, más de 200 países, lo mejor de la Comunitat. Sus paisajes, su capacidad para ser sede de grandes eventos, la hospitalidad de sus gentes y la pasión de sus aficionados al deporte», ha señalado Casero. El que fuera vencedor de la Vuelta a España en 2001 ha anunciado una novedad para esta 75 edición, y es la vuelta de varios equipos de categoría Continental, en una apuesta por poner en valor a la cantera del ciclismo español.
Publicidad
El domingo se disputará la 6ª VCV Féminas, que comparte un año más ruta con la última jornada de la prueba masculina. Salida en Bétera y llegada al Puerto de Valencia con dos puertos de montaña como l'Oronet y La Frontera que dieron el año pasado una dimensión completamente diferente a una prueba hasta la fecha con llegada al sprint garantizada.
LAS ETAPAS
ETAPA 1 / Miércoles 31 de enero 166 km - Media Montaña
Primera etapa con salida en la provincia de Castellón. Tres puertos de montaña en un recorrido a priori cómodo, aunque sin olvidarnos del Desierto de las Palmas. Un puerto de segunda categoria a tan solo 16 kilómetros de meta que dará emoción al tramo final. Superado el Desierto sabremos si hay llegada masiva o es un grupo reducido quien se disputara el primer maillot amarillo en la meta de la capital de la Plana.
Publicidad
ETAPA 2 / Jueves 1 de febrero 164 km - Media Montaña
Etapa de media montaña de 164 kilómetros, con tres puertos puntuables. Podría ser una etapa perfecta para una llegada al sprint si no fuera por el puerto de Pla de Corrals, de tercera categoría y a 10 kilómetros de meta. ¿Podrán los sprinters salvar esta subida y disputar el triunfo o habrá ataques de corredores importantes de cara a la clasificación general? Final rapidísimo y emocionante con una bajada técnica para llegar a la meta en Simat de la Valldigna.
ETAPA 3 / Viernes 2 de febrero 161 km - Sprint
Jornada idónea para una llegada al sprint. Un puerto de montaña, aunque lejos de meta, animará a los corredores para buscar la fuga. Habrá nervios en la parte final con el viento de costado, pero todo indica que habrá control de los equipos de los sprinters para una llegada masiva del pelotón.
Publicidad
ETAPA 4 / Sábado 3 de febrero 175 km - Montaña
La etapa reina de esta edición, con 3.645 metros de desnivel positivo; la más esperada. Recorrido exigente lleno de trampas. Cinco puertos de montaña, con la novedad del Alto del Miserat, inédito en carreras de profesionales. Una subida de algo más de 5 kilómetros con una pendiente media del 10,5% y desniveles máximos del 20%. Se corona a 15 kilómetros de meta con apenas descenso. Esperamos un desenlace espectacular en un terreno difícil hasta llegar a Vall D'Ebo y el repecho final de dos kilómetros.
ETAPA 5 / Domingo 4 de febrero 93 km - Media Montaña
Salida en Bétera y llegada inédita al Puerto de València. Recorrido corto de 93 kilómetros, pero que todavía puede cambiar todo de cara a la general como ocurrió en la edición del 2023. El puerto de la Frontera volverá a ser determinante. Una subida de 5 kilómetros con desniveles del 18%. Con seguridad habrá batalla y emoción hasta la meta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.