El próximo miércoles, 31 de enero, arranca la 75 edición de la ronda ciclista valenciana. En noviembre 1929 se celebró la primera, ganada por Salvador Cardona, ciclista de la tierra, nacido en Alfahuir y emigrado a Francia. Se trata del primer ciclista español que inscribió ... su nombre como vencedor de etapa en el Tour. La gesta sucedió ese mismo año, sobre un recorrido maratoniano de 363 kilómetros, entre Bayona y Bagneres de Luchón, una distancia superior a la que separa Valencia de Madrid o de Barcelona. Eran otros tiempos. Los corredores afrontaban las etapas como héroes, se reparaban las averías y los pinchazos, salían de madrugada y llegaban de noche.
Publicidad
Aquel ciclismo repleto de épica evolucionó. La prueba sufrió altibajos, se celebró de forma interrumpida y cambió de denominación. Si al principio se llamó Vuelta Ciclista a Levante, posteriormente, después de la Guerra Civil, pasó a ser Vuelta a la Región Valenciana. Después de varios paréntesis volvió con fuerza de la mano de un equipo organizador encabezado por Luis Puig, figura clave, que llegó a presidir la Unión Ciclista Internacional. Bajo su dirección, como responsable de la Federación Valenciana de Ciclismo, se recuperó la prueba, de nuevo bajo la marca de Vuelta a Levante, con recorridos que se adentraban habitualmente en las provincias de Albacete, Murcia y Cuenca.
Incluso hubo una edición que arrancó desde Madrid, con una contra-reloj en la Casa de Campo. En el panorama ciclista surgen nombres de ciclistas valencianos legendarios como el de Bernardo Ruíz, natural de Orihuela, primer español en subir al pódium final del Tour de Francia, Salvador Botella, René Marigil, y ya en los años sesenta el de Angelino Soler, nacido en Alcàsser, que sigue ostentando hoy en día la condición de ser el ganador más joven de la Vuelta Ciclista a España. A finales de los años 50 aparecen los primeros triunfos extranjeros de la mano de corredores belgas que imponen un nuevo estilo. Couvreur y Van Looy dominan la prueba en la que participa el legendario Fausto Coppi poco antes de retirarse. La presencia del campeón italiano despierta una enorme expectación.
En los años sesenta el ciclismo y el turismo se dan la mano. Las etapas tienen como salida y llegada las poblaciones de costa que viven un despegue económico con la promoción de sus playas. No hay edición que no pase por Cullera, Benidorm, Benicàssim o Gandía entre otras. Incluso L´Eliana se apunta a la moda de ser meta de etapa en 1968, con el valenciano de Utiel Ramón “Tarzán” Sáez como vencedor. La tradición obligaba a que la ronda acabara en el circuito del Paseo Valencia al Mar- actual Avenida Blasco Ibáñez- con una etapa de exhibición.
Publicidad
En esa década, en la que el cántabro Pérez Francés suma dos victorias, sobresale un equipo valenciano, el Ferrys, asociado a la empresa textil de Canals, que se convierte en uno de los referentes del ciclismo español hasta la aparición del KAS que se erige en el gran dominador con una escuadra de ensueño a la que se incorporan sucesivamente nombres tan destacados como los de Perurena, López Carril, González Linares o “Tarangu” Fuente. Una de las ediciones más destacadas- concluida excepcionalmente en Vila-real gracias a la inyección económica de la caja de ahorros local- es la de 1969, ganada por Eddy Merckx, el mejor ciclista de todos los tiempos.
Los cambios políticos de la Transición y las reivindicaciones autonómicas dejaron su huella en una prueba que pasó a llamarse “Vuelta a las tres provincias” a partir de 1979. Esos años son el preámbulo a la consolidación definitiva de la prueba que, a partir de 1984, pasa a denominarse Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana. El patrocinio de Bancaja permite consolidar la ronda. El equipo organizador, con Manolo Pérez y Antonio Gomar al frente, logra la participación de lo más granado del ciclismo español, que vive un período de enorme efervescencia, y de grandes figuras de talla mundial. Bernard Hinault, de forma rocambolesca tras la penalización a Blanco Villar en la última etapa en 1986, y el irlandés Stephen Roche- ganador al año siguiente antes de vencer en el Giro, Tour y Mundial- inscriben sus nombres en el palmarés.
Publicidad
Perico Delgado y Miguel Induráin son aclamados por los aficionados pero no consiguen la victoria. El navarro sube dos veces al pódium como tercero y segundo. Julián Gorospe, Peio Ruíz-Cabestany o Melcho Mauri-por partida doble- obtienen el triunfo en ediciones con un extraordinario nivel de participación. La prueba ubicada en el calendario a principios de cada temporada permite a los equipos preparar a sus corredores en unas condiciones óptimas. Hay bofetadas por venir a competir en febrero a las carreteras valencianas. El cambio de siglo confirmó la pujanza de la prueba que ve aparecer a un murciano combativo que establece un registro único al vencer en tres ediciones diferentes. Alejandro Valverde se anota la victoria en 2004, 2007 y 2018.
La crisis financiera pasa factura. El patrocinador desaparece, el equipo organizador se retira. Malos tiempos para el ciclismo. Después de la edición de 2008, ganada por el valenciano Rubén Plaza, la Volta a la Comunitat Valenciana desaparece del calendario. Pasan los años sin que nadie asuma el reto de recuperar la prueba hasta que aparece Ángel Casero dispuesto a hacerlo. En 2016 vuelven los corredores a las carreteras valencianas gracias a su empeño y el patrocinio de Banc Sabadell. La Volta ha ido creciendo desde entonces y se ha asentado en el calendario internacional con la presencia de los mejores equipos en esta nueva etapa que ya acumula nueve ediciones. La irrupción de Tadej Pogaçar en 2020 refleja el nivel de una competición que ha visto a los más grandes de la historia.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.