Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El dragón del equipo valenciano, en las aguas de la Marina. MIRIAM CUENCA

El equipo de vida que navega sobre un dragón

El club valenciano de la milenaria modalidad de piragüismo está formado por mujeres supervivientes de cáncer

Lourdes Martí

Valencia

Sábado, 21 de septiembre 2024

Un barco con forma de dragón de origen milenario es el espacio en el que ellas integran «un equipo de vida». El Dragon Boat Marina Valencia es un club configurado por 70 mujeres que han sido pacientes oncológicas. El deporte que practican es una modalidad ... de piragüismo de ascendencia china con más de 2.000 años de antigüedad y que aporta una rehabilitación integral.

Publicidad

«El movimiento repetitivo del remo favorece el drenaje del brazo afectado, lo que ayuda a combatir el linfedema, una complicación frecuente tras el tratamiento del cáncer de mama», explica África Sánchez. Ella es de Torrent y desde hace un par de años forma parte de un club que nació en 2018. Después de mucho empeño de sus cinco impulsoras y del boca a boca, con una pandemia de por medio, ahora son 74. «Al principio sólo formaban parte mujeres con cáncer de mama pero hoy en día participamos personas que han padecido cualquier tipo de cáncer», añade. La más joven del equipo tiene 37 años y la más mayor, 72, y es que el Dragon Boat es para todas las edades.

En España se popularizó en 2010 y una peculiaridad de este deporte es que a lo largo de todo el país hay equipos que compiten en la modalidad BCS, Breast Cancer Survivors, es decir, de supervivientes de cáncer de mama que encuentran en esta práctica muchos beneficios. Aunque éstos también se extienden para otros tipos de cáncer y es por ello que forman parte de los equipos pacientes oncológicos en general.

Una de las mayores motivaciones para las personas que forman parte de éstos grupos son los campeonatos tanto nacionales como europeos o mundiales, éstos les sirven para exigirse ese extra. «Yo por ejemplo antes sólo hacía natación, pero a nivel aficionada, en este deporte tiene cabida todo el mundo. Al ser de equipo, hay veces que si fuese por ti dejarías el remo y te irías pero piensas que a las chicas no las puedes fallar y vas a por todas», comenta la enfermera de quirófano de profesión.

Publicidad

«Las compañeras te dan muchos consejos, vivimos muchos momentos de risa que te evaden de los problemas. Hablamos de forma natural de lo que sentimos, de las situaciones que otras personas que no han pasado por ahí no entienden porque aunque te escuchen, no es lo mismo», matiza. La mayoría de esos momentos de confidencias llegan en los entrenamientos pero, sobre todo en los viajes. Hace apenas un par de semanas se marcharon a Asturias allí lograron dos medallas de oro y otras tantas de bronce en el campeonato de España en Trasona. Sin embargo, su mayor sorpresa llegó cuando algunas de ellas fueron llamadas por la selección española para representar el país en los europeos. «Fue una experiencia muy bonita porque te ves ahí, con tu bandera, con tus colores, y sientes que formas parte de algo», continúa África. Además regresaron con el oro.

Las palistas del equipo en la selección española (de izquierda a derecha y de arriba a abajo) África Sánchez, Sofía González Warleta, Vicky Ballester, Amparo Sánchez, Mª Ángeles Capella, Mamen Mir, Cochin Calatayud, Nati Prieto, Susy Cervera. JAIME ORTIZ-CAÑAVATE
Mujeres de la selección española de dragon boat, entre ellas Susy Cervera, Amparo Sánchez, África Sánchez, Sofía González Warleta y Vicky Ballester. JAIME ORTIZ-CAÑAVATE

Más allá del esfuerzo por hacer malabares con los horarios para poder entrenarse así como lidiar con la enfermedad, ellas se encargan de poner de su bolsillo el dinero para las palas, los viajes, los equipajes. «Sí que puntualmente logramos el apoyo de alguna empresa para, por ejemplo, los nacionales, pero nosotras queremos que se nos escuche, darnos a conocer y que quien pueda ponga su granito de arena porque apoyarnos es una manera de aportar a la lucha contra el cáncer», puntualiza.

Publicidad

Los doctores respaldan e impulsan que sus pacientes practiquen este tipo de deporte: «La actividad física es muy importante, hay que mentalizarse. Es fundamental para la recuperación, siempre y cuando se cumplan los plazos establecidos después de ciertas operaciones. Por ejemplo, el tamoxifeno, que es un medicamento que dan sobre todo en caso de cánceres hormonales y que estás 6 o 7 años tomándolo afecta por ejemplo a las articulaciones, duelen mucho, entonces tienes que moverte para que tus músculos se fortalezcan. Los huesos van debilitándose por la osteoporosis y, aunque no vaya a ir a menos, sí que puedes hacerle frente un poco evitando por ejemplo tantas fracturas. El deporte es fundamental, al igual que la dieta», concluye África, quien ya mira al próximo Mundial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad