Secciones
Servicios
Destacamos
El colpbol rompe con la dicotomía del deporte femenino versus el masculino. Sólo existe un colpbol y se realiza en equipos mixtos, ¿listos para jugar?». Así invita la Fundación Gasol a practicar el deporte que se urdió en la cabeza de Juanjo Bendicho, profesor de Educación Física natural de Foios y que plasmó sobre una normativa hace un par de décadas.
Una idea que también ha conquistado a la dirección del Centro Fundación Rafa Nadal:«Dada la simplicidad normativa de este deporte, nos permite integrar multitud de variantes y juegos adaptados a las necesidades individuales y colectivas, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siempre planteado desde el juego y respetando el principio de variedad y progresión». Son palabras de Andrés Raga, director de la asociación en Valencia, quien añade:«Se trata de un deporte integrador que fomenta la coeducación y la participación conjunta de niños y niñas. El colpbol se caracteriza por su dinamismo y por la diversión que genera en los participantes».
El deporte surgido en 1997 ya se juega en todas las Comunidades Autónomas de España, pero también cruza fronteras. Alemania, Finlandia, Polonia además de Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Panamá, Cuba, Haití o la asiática Japón son algunos de los puntos del globo terráqueo donde ha llegado el material oficial. Un balón con unas dimensiones específicos, de entre 65 a 72 centímetros de circunferencia de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico es el responsable de la máxima diversión de un deporte definido como «colectivo de invasión, obligatoriamente mixto, disputado en un espacio claramente definido, la finalidad de los cuales es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria».
Bendicho creó un deporte completo. Quizás más de lo que creía. En una actividad en la que caben todos, se incluye a personas con diversidad funcional. Xavier Martínez, profesor del Centro de Educación Especial Sant Cristòfol de Sagunto, destaca la «fiesta» que supone para los niños y adultos del centro, cuya edad oscila entre los 3 a los 21 años, en el que imparte clases: «Trabajar con personas con diversidad es una suerte más que un reto. La motivación que tienen mis alumnos por jugar es tan grande que celebran sus goles y también los de los demás. Ellos suman la motivación intrínseca y su capacidad maravillosa de entender el mundo para convertir cada partido en algo muy grande».
Xavier Martínez insiste en que el colpbol es un deporte para todos: «Permite que personas con limitaciones a nivel motor o con conceptuales, sólo con golpear el balón, han logrado el objetivo del juego», añade. También destaca la flexibilidad de las normas para poder practicarlo: «El propio Juanjo siempre ha estado abierto a adaptar las normas de una manera formal. En las diferentes jornadas de formación que tenemos anualmente vamos buscando eso. Hay deportes que si los modificas, pierden su espíritu, pero este no, es realmente divertido en todas sus formas».
El deporte con ADN valenciano forma parte del curriculum escolar de primaria y secundaria en la Comunitat, lo que le permite ser descubierto por unos niños que se «enganchan» desde el primer momento. El hecho de ser una modalidad colectiva en su máxima expresión permite que todos los miembros del equipo se sientan importantes lejos de las individualidades.
Desde su creación, se han impartido más de medio centenar de actividades formativas en todo el país, y cuenta con una amplia biografía, la última es la de 'El Colpbol, l'Esport que no deixa a ningú fora de joc. Fonament i didàctica'. En 2001, el colpbol recibió el Premio Nacional Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pero no ha sido el único hasta el momento. La Fundación Trinidad Alfonso le otorgó el primer puesto en la categoría Emprén Esport, también ha recibido el Premi a l'Esport Inclusiu de l'Horta Nord en el recién concluido año 2020. A nivel competitivo, el colpbol cuenta con dos competiciones oficiales.
La Liga oficial, que se desarrolla a nivel autonómico. En su última edición, la temporada pasada, se reunieron más de 5.000 participantes de unos 500 equipos. La pandemia frenó la cuarta edición de esta competición este año, pero en 2021, Valencia y Meliana acogerán el evento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.