Cuatro jugadores, durante el Valencia Roundnet Master de 2022. @nidagio

Valencia, líder en un deporte que nació como un juguete

El roundnet, más conocido como spikeball, explota en la Malvarrosa tras la pandemia | Marco Navío, uno de los responsables del club de la capital del Turia, encabeza el ranking nacional y ha comenzado a recorrer los colegios para crear una base

Martes, 7 de febrero 2023, 14:30

Una red circular apoyada sobre cinco pequeñas patas en la arena de la Malvarrosa. A su alrededor, dos parejas se mueven con intensidad y se lanzan para enviar una pelota de reducidas dimensiones a la malla. El esférico rebota. No debe caer. Una llamativa escena ... que se repite en la playa valenciana con cada vez mayor asiduidad. También los fines de semanas como el pasado, en el que el sol plantó cara al invierno. En el paseo marítimo, numerosos curiosos se detienen intrigados. Algunos se acercan a los protagonistas a preguntarles. Es el roundnet, un juguete que se ha convertido en deporte y que se está popularizando con el nombre de spikeball.

Publicidad

Entre los deportistas que se reúnen en la Malvarrosa está Marco Navío. Es el jugador más destacado del Valencia Roundnet Club. "He sido muy deportista toda mi vida, practicando natación y waterpolo y compitiendo a nivel federado. Con 30 años no me esperaba que me iba a poner a competir en otro deporte", afirma. Ahora, con 32, lidera el ranking nacional.

"La regla básica es que se juega por parejas y cada pareja tiene tres toques como máximo para golpear la pelota hacia la red. Es como el voley pero en vez de tener que pasar la pelota por encima de la red al campo contrario, aquí hay que golpear la pelota y que rebote en la red. De esa forma se produce el cambio de posesión. Se puede golpear con cualquier parte del cuerpo, pero lo normal es golpear con la mano porque es la zona de mayor control", explica Marco, quien conoció el spikeball a través del boca-oído: "Me animé, lo probé y me enganché desde el primer día".

Marco quedó prendado: "Tiene un requisito de habilidad de entrada relativamente bajo. Cualquiera se puede poner a jugar desde el principio explicándole lo básico. Es un juego en que el contacto no está permitido. Es poco probable que haya lesiones. No se puede bloquear ni empujar. No hay choques. Y favorece mucho el deporte mixto". En la Malvarrosa, causan sensación: "Cuando estamos en la playa casi todo el mundo que pasea se para a mirar, algunos se acercan a preguntarnos... Llama mucho la atención. Sobre todo en la arena, que te permite hacer jugadas más espectaculares y lanzarte sin miedo".

Publicidad

El roundnet nació a finales de los años 80. Su creador, el estadounidense Jeff Knurek: "Era un inventor de juguetes y se le ocurrió esta idea. Quería comercializarlo y ganar dinero. Empezó a vender algunos sets. Llegó un momento en que cerró la empresa". Dos década después, la historia dio un giro: "En 2006 otro americano descubrió la antigua red que sus padres le habían regalado cuando era pequeño. La encontró en el trastero. Tenía hijos y se puso a jugar con ellos. Intentó comprar otro set y se dio cuenta de que ya no se fabricaban más redes. Decidió relanzar el negocio. Creó una nueva empresa que se llama Spikeball, que es la que ha lanzado el deporte. Hasta 2010 fue creciendo y participó en un programa americano muy famoso que se llama Shark Tank. En vez de ir a cantar va gente con una idea de negocio. Consiguió financiación y se hizo muy conocido. Esa fue la primera gran explosión en Estados Unidos. Empezó un circuito de competición bastante estable".

En la Comunitat se introdujo recientemente. Marcos Campos y Luis Delgado se encargaron de ello a principios de 2018: "Fueron los primeros en jugar en Valencia y los fundadores del club. Conocieron el deporte en Colonia (Alemania) porque estaban estudiando y trabajando allí. Volvieron de Colonia y se pusieron a jugar y empezaron a avisar a amigos. Y con el boca-oído fue creciendo el grupo poco a poco". La Asociación Española de Roundnet había nacido en 2017 de la mano de un profesor de educación física de Madrid.

Publicidad

El estallido del coronavirus supuso un punto de inflexión: "Sobre todo empezó a haber más movimiento después de la pandemia. Yo empecé a jugar a finales de 2020. Y desde entonces no ha parado de crecer. El club de Valencia se ha ido consolidando poco a poco". La gran ventaja de este deporte es que se puede practicar sobre cualquier superficie, ya sea arena, césped o asfalto.

"Desde octubre empezamos a alquilar unas pistas en el polideportivo de Beteró para entrenar en horario de invierno los lunes y los jueves. Normalmente entrenamos en la playa de la Malvarrosa. Ahí solemos quedar para entrenar durante todo el año, pero en invierno a partir de las seis de la tarde hay muy poca luz. Y este año había mucha más gente interesada en entrenar", apunta Marco. El club de Valencia se va haciendo fuerte: "De gente local tenemos entre 25 y 30 personas. Pero como aquí hay mucho estudiante Erasmus, hay mucha gente de toda Europa que lo conoce de otros países y cuando vienen nos contactan para jugar con nosotros. Somos 50 o 60 que de forma asidua jugamos. Los fines de semana por las mañanas vamos a jugar a la playa". Las competiciones han quedado estructuradas: "Desde que en 2021 hubo un cambio de directiva en la asociación española, se han multiplicado los torneos que hay en España. Ahora hay cuatro torneos Masters al año con el Campeonato Nacional. Y luego cada comunidad de las principales ciudades puede organizar torneos Open, que son abiertos".

Publicidad

Y el pasado mes de septiembre se produjo un hito con la celebración del primer Mundial. Tuvo lugar en Bélgica: "Participaron 33 países, entre ellos nosotros. Fuimos 18 jugadores y dos entrenadores con la selección española". Compitieron seis integrantes del club de Valencia. Cinco hombres y una mujer. Entre ellos, un Marco que se muestra satisfecho pese a la lesión que sufrió: "Lo hicimos bastante bien. No podemos compararnos todavía con Estados Unidos, que es el país de donde viene el deporte. Y en Europa está muy extendido en países como Alemania, Inglaterra, Bélgica, Austria, Francia... Prácticamente todos los países de Europa tienen comunidad grande, pero Alemania es el más fuerte".

Marco se ha convertido en un referente, ya que ocupa la primera posición en el ranking de España. En segundo lugar figura Eric Forschner, mientras que Marcos Campos va quinto. En el top 10 femenino destaca Helena Molina, tercera. Todos ellos forman parte del club de Valencia: "Hay bastante nivel".

Publicidad

Marco y Marcos se encargan de dirigir los entrenamientos en la capital del Turia: "En España las comunidades más grandes están en Valencia, Madrid y Barcelona". También hay en Alicante. El roundnet ha dejado de ser un simple juguete: "El deporte ha evolucionado muchísimo. El nivel ha subido y se ha creado una forma establecida de jugar. Algunas reglas se han adaptado y modificado. Es un deporte joven y vivo".

El sueño pasa por llegar a los Juegos Olímpicos. Para acercarse a tal objetivo, hay que realizar un concienzudo trabajo de divulgación y expansión. El club de Valencia organiza grupos de iniciación. Y Marco se ha puesto manos a la obras en las escuelas: "De momento sólo hay categoría absoluta. No hay divisiones inferiores. Desde noviembre estoy llevando el deporte a los colegios para que los chavales lo conozcan y lleguen a él. Es la única forma de aumentar la base de jugadores". El invento de Jeff Knurek ha llegado lejos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad