Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Augusto Fernández, en su box en el Ricardo Tormo. JAVIER SORIANO/aFP

La mejor escuela de pilotos del mundo

La Cuna de Campeones sumará ya ocho Mundiales si Augusto Fernández gana este domingo el de Moto2 | «Fue mi primer campeonato serio. Corríamos mi hermano y yo y viajábamos en familia», recuerda el piloto de KTM Ajo

Sábado, 5 de noviembre 2022, 00:59

David Muñoz es la nueva sensación del Mundial. Otro talento que ha irrumpido en Moto3 como elefante en cacharrería, sin complejos y dispuesto a abrasar todos los plazos. Una nueva perla que casi no va a necesitar ser pulida y que va a pasar ... de rookie a aspirante. Un nuevo piloto de primer nivel surgido del inagotable vivero que es la Cuna de Campeones.

Publicidad

Como Izan Guevara, el niño que se aburría en el barco que le trasladaba de Mallorca a la Península, contando las horas que le quedaban para subirse en la moto. Esa montura que iba en una caravana alquilada y que, en parte, se pagaba con los calendarios con sus fotos de piloto que la familia vendía a principio de cada año. Ahora el balear ya está en el olimpo, en el del Aspar Team y en el de la Cuna. Ha sido un adelantado a su tiempo, pues se le esperaba para 2023. Esto ha precipitado, también, su paso a la categoría de Moto2.

Noticia Relacionada

Y en esa es en la que aspira a reinar Augusto Fernández, que de lograrlo se convertiría en el séptimo piloto forjado en la Cuna. «Fue mi primer campeonato serio, corríamos mi hermano y yo. Había como repesca y final, y recuerdo mi primera victoria mi hermano también se metió en la final. Fue un año bonito, viajábamos en familia sin presión, de disfrutes», recuerda. El madrileño ha cumplido lo prometido, al menos el viernes: «Tengo que olvidarme de los errores, de Australia, de Malasia, y centrarme en dar el 100% en Valencia». Desde los primeros libres está en lo alto de la tabla de tiempos de Moto2 en un circuito que se conoce a la perfección. No estuvo demasiado tiempo en la Cuna de Campeones, pero se conoce Cheste mucho mejor que Ogura. El japonés, que aún maldice el fallo que le impidió encarrilar el título en Sepang, más cerca de su territorio, admite sin tapujos que el Ricardo Tormo no es uno de sus trazados favoritos.

Arriba, Nico Terol ganó en 125 cc en 2011; abajo, el doblete de 2017 de Mir (Moto3) y Morbidelli (Moto2). AGENCIAS

Le tocará apretar los dientes ante un piloto que siente y reconoce que está ante la ocasión de su vida. Tiene 24 años y ahora será el único rookie de MotoGP en 2023, temporada en la que la parrilla de la categoría reina pierde dos monturas. Pero no toda la trayectoria de Augusto Fernández ha sido sencilla. Debutó en el Mundial en 2017 después de haber destacado en el Europeo de Moto2. Ahí empezó 2018 tras no haber encontrado moto, hasta que Pons lo reclutó para sustituir al valenciano Héctor Barberá. Y desde entonces está en el Mundial: primero en Marc VDS como recambio de Álex Márquez cuando subió a la categoría reina y desde 2021 en KTM Ajo.

Publicidad

En este 2022 han sido 21 los pilotos del Mundial que han pasado por la Cuna. Entre ellos, el único que acumula dos títulos es el balear Joan Mir. «Queremos acabar este proyecto de la mejor manera posible», señalaba el jueves, quizás con un mucho de añoranza. Pasará a la historia por ser el campeón de la pandemia, el piloto que ha sido capaz de poner la Suzuki en el trono de la categoría reina y por convertirse en el primer piloto del programa del Ricardo Tormo en coronarse en MotoGP... y además aquí. La lástima es que fuera en aquel ominoso 2020, sin público.

«La Cuna fue mi primer campeonato serio. Corrimos mi hermano y yo, viajábamos en familia», recuerda Fernández

Mir empezó algo tarde con las motos, y esto puede sonar a contradictorio cuando se aclara que se inició con 10 años. Pero su talento no pasó desapercibido y menos cuando en 2013 fue el único español elegido para la Red Bull Rookies Cup. Leopard lo fichó para el Mundial y protagonizó el paso de KTM a Honda con este equipo. Fue precisamente a lomos de la moto japonesa donde consiguió su primer título en el Mundial, el de Moto3: sucedió en 2017 y decidió el campeonato en Australia tras haber sumado 10 victorias y otros 3 podios.

Publicidad

También está en MotoGP Franco Morbidelli, aunque todavía no ha brillado de forma continua en la categoría reina. Quizás tenga mucho que ver la travesía por el desierto que está protagonizando Yamaha. Su envergadura motivó que Moto2 fuera su puerta de entrada al Mundial: fue en 2013, debutó en San Marino ante la oportunidad que le brindó el fallecido Fausto Gresini.

Su título lo consiguió en la categoría intermedia, con el MarcVDS tras una temporada en la que no tuvo rival. En MotoGP se convirtió en el rookie del año y ya se le colocaba para 2019 como candidato al título. Hasta que ha llegado la crisis de Yamaha y Morbidelli está un tanto perdido en la parrilla de la categoría reina.

Publicidad

Izan Guevara es el último Mundial, a la espera de Augusto Fernández. efe

En esa que comparte con el madrileño Jorge Martín, que también tiene 'valencianía' deportiva por partida doble: se formó en la Cuna de Campeones y su puerta de entrada al Mundial fue el Aspar Team. Se curtió durante dos temporadas con la Mahindra y sacó a relucir todo su talento a partir de 2017: aquel año quedó cuarto en el campeonato y el siguiente fue campeón de Moto3. Tras dos años en la categoría intermedia, subió a MotoGP, donde se ha convertido en uno de los pilotos a tener en cuenta cuando la Ducati es competitiva.

El renacimiento del Aspar Team se materializó con el título de 2020 en Moto3, conseguido con mucho sufrimiento por Albert Arenas. El catalán había aprendido a padecer a base de infortunios, como el de la temporada anterior, cuando un accidente con la bicicleta obligó a que le extirparan el bazo. Aquello le arruinó la temporada y él temió por su carrera deportiva. Aspar le transmitió serenidad y confianza al renovarle y durante ese año en el que tanto el piloto como la escudería necesitaban el campeonato como el maná. El rival hasta la última carrera fue, curiosamente, el mismo con el que este fin de semana pelea Augusto Fernández: Ai Ogura.

Publicidad

Mir ha dado hasta ahora el único título de MotoGP (2020) a la Cuna. Abajo, Martín (2018) y Arenas (2020) ganaron en Moto3. AGENCIAS

Aunque en ese repaso de campeones de la Cuna se haya dejado para el final, sin duda el más relevante es el título de Nico Terol, que pasó a la historia por ser el último de 125, la categoría que se extinguió para dar paso a Moto3. Lo mismo se puede decir para el Aspar Team. El alcoyano representa el éxito de la apuesta por el circuito y su programa de formación de pilotos. Su título, la guinda a un proyecto, ya que se buscaba un valenciano formado en casa que reinara en el Mundial.

Desde entonces, desde 2011, se espera a su sucesor. En la Cuna y en la escuela que ha formado Aspar como escalera hacia sus equipos en el Mundial. Esa primera generación han sido los cachorros de Terol, que ha adiestrado, entre otros, a Izan Guevara. El balear, como ya se ha dicho, ha pasado también por la Cuna. En ese grupo también estaban otros que hoy están presentes en la parrilla de Moto3 como el valenciano Iván Ortolà y el alicantino Daniel Holgado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad