

Secciones
Servicios
Destacamos
Mientras la familia y amigos íntimos terminaban de despedir a Paco Cabanes ya en la intimidad, muchos de los asistentes al funeral del domingo pasado peregrinaban hacia la conocida como 'Carrer de la Font'. Allí, en una casa típica de pueblo, una placa de cerámica señala el lugar de nacimiento de la leyenda. Frente a esa vivienda se jugaba a tradicionalmente raspall y unos metros más allá, en la parte alta, a galotxa.
Allí nació Paco y dio sus primeros golpes de vaqueta 'Genovés'. Como aquel día, horas antes tomar la Primera Comunión, cuando su madre le sorprendió jugando a pilota ya vestido con la ropa que estrenaba para el acto religioso. Su casa, construida antes de casarse con María Luisa Corcera en 1980, es otro de los lugares de obligada visita para entender la figura de Paco Genovés. Desde fuera se puede observar el monumental frontón que habrá sido testigo de golpes de ensueño sin más ánimo que disfrutar del deporte que amaba.
Él y sus allegados, como su hijo José Cabanes 'Genovés II'. En esa casa se tomó la conocida foto de José jugando a pilota mientras su padre observaba, orgulloso por las maneras que ya apuntaba aquel crío que apenas había aprendido a caminar. El trinquet de la localidad no lleva su nombre –quizás haya que precisar eso de 'todavía'–, pero en sobre sus losas se han disputado algunas de las mejores partidas de la historia, pero a puerta cerrada: A Paco le solían desafiar sus amigos, esto es, otros pilotaris, con todo tipo de limitaciones en su contra y jugándose el almuerzo.
Sí que ha sido rotulado como 'Trinquet El Genovés' uno de los dos que hay en Valencia: el de la Universitat Politècnica. La instalación fue construida cuando él dirigía la escuela de pilota de la institución. Supervisó las obras y cuentan que iba losa a losa, botando una pelota de vaqueta para comprobar que se había colocado correctamente.
También lleva su nombre la calle de galotxa de L'Eliana, en cuya localidad dirigió otra escuela. En este caso fue la primera de tecnificación impulsada desde la Federació de Pilota, en compañía de Miguel Royo. De la labor de dos hombres que vivían por la vaqueta surgieron algunas de las mejores figuras de finales del siglo XX e inicio del XXI, como Dani de Benavites. Pero el vínculo de Genovés con el municipio de Camp de Túria era mucho más estrecho: amigo de Españeta, dueño de una conocida discoteca de la zona, era habitual verlo por allí en Fallas. Claro está, llegó un momento en que le reclutaron para que jugara partidas de fiestas.
Noticia Relacionada
La misma historia de otros municipios, por ejemplo, Murla, donde acudía cada verano. Donde no fallaba era a los actos del Santíssim Crist de El Genovés. Fiel a los actos litúrgicos de su pueblo natal, formaba parte de la colla que traslada la imagen en la bajada desde el Calvario hasta la iglesia, y que días después participa en la subida, en sentido inverso. Precisamente, esos festejos son en estas fechas Este grupo quiso homenajearle el domingo llevando el féretro hasta la ermita.
Genovés tiene una estatua en su pueblo, en un ejemplo de que fue una figura que durante años inspiró a artistas de la Comunitat. Como la muestra fotográfica de Vinz Feel Free y Txema Rodríguez, que estuvo expuesta tiempo atrás en el Centre del Carmen. También hay escultores que han tomado como modelo para su obra al más grande, como Jere, Ferran Molió o Manolo Boix.
Suyas son las manos, incluidas en la colección 'El punt dins del moviment' en las que se inspirará la estructura que se colocará en el inicio de la calle Pelayo desde la de Xàtiva, en Valencia. Ferran Capilla, Marià de Sueca o Manolo Fuster también han representado en esculturas o en cuadros a Paco Genovés, una figura que ha dejado su huella mucho más allá de los trinquets.
La figura de Paco Cabanes 'Genovés' también ha inspirado ríos de tinta, más allá de los centenares de páginas en diarios y revistas. Toni Mollà es considerado su biógrafo porque ha escrito dos libros sobre el mito. El primero, titulado 'Genovés (Tàndem Edicions), se publicó tras su derrota en el Individual de 1992 ante Enrique Sarasol, que parecía marcar el final de una era. Luego llegó la histórica 'Partida del Segle' contra Álvaro y, claro está, la historia del mito estaba incompleta. Tras aquella final de 1995 nació 'Una partida de llegenda', publicado por Amics del Genovés. Más reciente ha sido el libro ilustrado 'Paco Cabanes, El Genovés: l'Heroi Esportiu del Valencians', de David Sarasol y Sergi Durbà, que pretendía sobre todo acercar la figura del pilotari a la comunidad escolar. Aquella publicación tuvo su adaptación a una obra de teatro, 'Una Pilota al Cor', de la compañía Larvarium. Son las expresiones artísticas, más allá de la pintura y la escultura que, de momento, se han inspirado en el más grande.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.