El entonces aún joven estadio de Mestalla fue testigo de una rivalidad casi fratricida: la del Sporting Club y la del Algirós Tennis Club. Junto a la señorial Alameda y aún en tiempos de paz, había una aceptación de las últimas modas de origen anglosajón, ... entre ellas el tenis. Eran tiempos en los que el deporte, entonces conocido –y así se puede leer en las hemerotecas– como 'sport', estaba en auge. El Sporting, cuya fundación se data en 1905, derivó tras la Guerra Civil en el actual Club de Tenis Valencia. El Algirós, casi un desconocido hoy en día, desapareció con el inicio de las hostilidades en 1936.
Publicidad
En los años 30, el tenis era síntoma de prosperidad. Los clubes aglutinaban buena parte de la actividad social de la ciudad. Más de tres décadas antes de que arrancase la era open en 1968, había un reducido grupo de profesionales contratados por un promotor, y un elevado número de jugadores amateur pero de una gran calidad que recorrían el mundo disputando torneos y ofreciendo exhibiciones.
La rivalidad entre el Sporting y el Algirós surgió en este contexto y ha salido a la luz gracias al trabajo documental de Vicente Sala, gran aficionado al tenis y que posee un extenso archivo fotográfico procedente de su abuelo. «Un día recibí una foto muy borrosa del periodista Pedro Hernández y me pareció identificar el viejo cuartel de la Guardia Civil junto al cuartel de Caballería, que definía los límites del Campo de Algirós, donde se originó el Valencia CF. A partir de ahí tuve el convencimiento de que aparecerían las fotos para demostrarlo», relata.
Vicente Sala halló en el Fondo Desfilis de la Biblioteca Valenciana las pruebas gráficas que buscaba sobre la existencia del Algirós Tennis Club en el mismo lugar donde empezó a jugar el Valencia CF. Al mismo tiempo encontró fotografías de importantes eventos celebrados en el Sporting Club, instalado en la época junto al gol sur del campo de Mestalla: en las instantáneas se observan las cañas de la acequia y la cubierta de la grada del estadio, que entonces todavía era de madera.
Publicidad
En diferentes crónicas de la época se habla de importantes eventos organizados en ambos clubes, incluso de partidos organizados entre ellos. El Sporting se había originado con dos pistas, pero en los años 30 tenía ocho. El Algirós, nueve. «Durante ese largo periodo, salvo en el paréntesis obligado –de 1936 a 1939–, la actividad tenística se ha ido multiplicando, y gracias a esta su desarrollo ha sido importante, tanto, que ya desde la época de la segunda república Valencia ha contado, por lo menos, en general, con tres o cuatro clubs, y más de un centenar de jugadores, que ahora pasan del millar. Fue, sin duda, por los años treinta, cuando la rivalidad entre el Algirós Tenis Club y el Sporting Club engendró y estimuló la afición tenística en nuestra ciudad», escribió en un artículo publicado en ABC el periodista Fernando Dicenta de Vera. Gran conocedor del tenis en Valencia, también publicó en LAS PROVINCIAS con el seudónimo 'Smash' , además de presidir el Algirós.
Este club acogió eventos tenísticos, como una exhibición del Club Pompeya de Barcelona en 1933, con el que formaba Arturo Suqué. El jugador zurdo disputó un año después la final del Campeonato de España, el primero celebrado en Valencia... en las instalaciones del Sporting. Pero en las pertenecientes al Algirós se celebraron también competiciones de otras modalidades, como un campeonato nacional de esgrima en 1934.
Publicidad
En el archivo fotográfico de Desfilis hay imágenes de gran calidad de la actividad en el Algirós, como una de la grada de la pista central, pegada al cuartel de Caballería. U otras de preparación física y de partidos tanto de singles como de dobles, masculinos y femeninos. Hay una imagen en la que posan los conocidos como los 'tres mosqueteros del tenis valenciano': Fernando Dicenta, Miguel Monllor (que presidió el Sporting) y Pepín Albiol.
Campeón este último cuatro veces de la Copa Faulconbridge –instaurada tras el fallecimiento del fundador del Sporting y hoy CT Valencia– y también la Copa Algirós, jugó tanto para este club como para el Español. Fue el primer profesor de tenis que hubo en la ciudad e impartió clases en el chalé familiar en la Alameda.
Publicidad
Un detalle más para constatar que esta zona fue el epicentro de la expansión del tenis. Podría decirse también que de los deportes de pelota, si se tiene en cuenta que no lejos del que fue el escenario de la rivalidad entre Algirós y Sporting estuvo el jai alai. Muchos años antes de esto, incluso de que estallara la guerra, el Sporting trajo a Valencia tres eventos tenísticos de relumbrón.
Según las crónicas de Dicenta, el club contrató a Eduardo Flaquer, tres veces campeón de España, para que se enfrentara al austríaco Theo Henning, que entonces se entrenaba en el Barcelona Lawn Tennis Club. El encuentro tuvo lugar en la Nochebuena de 1933. Meses después, las mismas instalaciones junto a Mestalla acogieron el primer Campeonato de España celebrado en Valencia: algunas fotos del evento, integradas en el fondo de Desfilis, son las que reflejan la grada del estadio.
Publicidad
Todavía antes de la Guerra Civil, el gran campeón de la época Manuel Alonso, ya veterano, se enfrentó a Pepín Albiol. El conflicto se llevó por delante el Algirós. El Sporting perdió su nombre anglosajón para ser el Club de Tenis Valencia. Tras la riada se trasladó a su ubicación actual.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.