Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Jorge Garbajosa, durante su visita a las instalaciones de LAS PROVINCIAS. DAMIÁN TORRES

Garbajosa: «El Casal España de Valencia será un pabellón para jugar un Mundial»

El presidente de la FEB valora el crecimiento del proyecto taronja tanto masculino como femenino: «Va a ser una referencia para el baloncesto europeo»

Lunes, 30 de noviembre 2020

España concluyó ayer en Valencia su concentración, la segunda tras el trabajo del equipo de Mondelo, lo que ha demostrado que la ciudad ya es un referente para la FEB. Jorge Garbajosa (Torrejón, 1977) tiene claro que con la llegada del Casal España Arena esa realidad aún va a ser más importante.

Publicidad

–¿Valencia se ha convertido en sede de la selección española?

–Antes de la pandemia ya teníamos una relación muy cercana con la Fundación Trinidad Alfonso, el Valencia Basket y las administraciones valencianas, pero cuando llegó el Covid-19 nos encontramos con personas que piensan de una forma muy parecida a nosotros para afrontar la dificultad, no venirse atrás, seguir haciendo cosas, invertir y promocionar el baloncesto. Cuando se junta todo eso se van afianzando esas relaciones hasta llegar al presente y al futuro donde seguro que vamos a seguir colaborando.

–Mira que es complicado poner a todos de acuerdo en el mundo del baloncesto, pero el sentir general es que Valencia va a ser una de las capitales del basket en Europa.

–Recuerdo en la inauguración de L'Alqueria, donde estuvo el tristemente fallecido presidente de la FIBA Patrick Bauman, que ya todo el mundo del baloncesto se quedó alucinado con ese centro para la formación que no existe en ninguna otra ciudad. Ahí ya se tuvo la referencia de que Valencia había dado un paso adelante. Años después nos damos cuenta de que L'Alqueria forma parte de un todo, del crecimiento del club, y que no era una inversión puntual sino un elemento más del crecimiento del baloncesto masculino y femenino, de la formación, de los cursos para entrenadores o árbitros y de colaboración con las selecciones nacionales. El proyecto de baloncesto de Valencia es muy ambicioso y va a ser una referencia del baloncesto europeo.

–En Detroit hay un proyecto ambicioso muy parecido a L'Alqueria pero parece que se le da más valor desde aquí teniendo uno en España. ¿Es nuestro carácter?

–Siempre nos pasa. Vemos una película extranjera y parece que es mejor que la española, o un cantante. Somos así en España. No sólo en baloncesto, hablas con el Comité Olímpico Español y la Fundación Trinidad Alfonso es una referencia de apoyo al deporte, tanto de eventos grandes como de formación. Al final, de manera natural, se está haciendo una visibilización de eventos en Valencia, que ya le coloca como una de las capitales europeas del deporte pero que tengo la sensación de que aún va a crecer.

–Los campeonatos ahora se montan con varias sedes. ¿El Casal España Arena de Valencia es perfecto para un Mundial?

–Sí, será un pabellón para jugar un Mundial. Absolutamente. He visto el proyecto y ahí se van a poder celebrar todos los eventos máximos que se nos puedan imaginar. Le va a dar a España un nivel diferente porque ahora nos falta ese pabellón estilo O2 en Londres o Berlín, diferencial, y eso se va a conseguir con el Casal España Arena de Valencia. Es un pabellón que nos va a llevar a otra dimensión en cuanto a eventos deportivos y culturales en nuestro país.

Publicidad

–¿Por qué ha sido imposible llegar a un acuerdo entre FIBA y Euroliga para armonizar el calendario del baloncesto?

–Porque hay dos formas de ver las cosas diametralmente opuestas. Una es la del crecimiento global y la de la colaboración entre todos los agentes, con la ligas nacionales, y preocuparse de que el baloncesto crezca globalmente en el mundo y otra es el aquí, ahora y sólo para unos pocos. Así es muy difícil el acuerdo. Unos lo vemos como una solidaridad global y la otra parte mira por el interés de unos pocos.

–¿Entiende la frustración en este caso de Scariolo al no poder convocar de forma libre para partidos clasificatorios oficiales?

–El seleccionador tiene un mérito tremendo, que es aislarse de todos estos problemas y hacer su trabajo. El resto le toca a la FIBA, a mi equipo y a mí. Es una situación muy incómoda pero el tiempo nos está dando la razón. En tiempos de pandemia las 16 burbujas de África, por ejemplo, se están celebrando, en Asia sólo han caído tres y en Europa están todas menos un partido en Hungría. El baloncesto de selecciones mueve masas y ahora que no podemos tener público en los pabellones las audiencias están siendo muy buenas. La selección es la punta de lanza que habla de la buena salud de un deporte en un país y por eso nuestra relación con la Liga Endesa es excelente, las dos partes hemos entendido que si a una le va bien a la otra también. El crecimiento es global.

Publicidad

–La otra parte, la Euroliga, argumenta entre otras cosas que su calendario y sus planes estaban antes que los de la FIBA.

–Es que es al revés. La FIBA puso el calendario antes. Me molesta cuando se argumenta que las ventanas de selecciones se pusieron en 2017 cuando es una idea de 2013. Ese año la Euroliga era de cuatro grupos de seis. Cuando la FIBA implementó las ventanas fue cuando la Euroliga cambió su calendario y fueron ellos los que colapsaron las fechas en 2015.

–¿Le sorprende la situación de Colom en el Valencia Basket?

–La comunicación entre las direcciones deportivas de la FEB y del Valencia Basket fue muy estrecha y agradezco al club su predisposición. Sobre lo que ha pasado no voy a entrar porque no tengo información pero sí que me sorprendió la capacidad de Colom para, después de cinco meses, jugar al nivel demostró contra Israel. Eso tiene mucho mérito. Yo viví una situación parecida a la suya en el Real Madrid y no es una situación fácil para que un deportista la gestione.

Publicidad

–¿Veremos a Pau Gasol en los Juegos de Tokio?

–Me gustó una frase del seleccionador que dijo que Pau quiere sentirse jugador antes que empezar a sentirse mito. Lleva veinte meses sin competir pero tiene tanta fuerza, capacidad e ilusión que nos alberga esperanza. No lo voy a descartar ahora por mucho que los datos inviten a hacerlo.

–¿La apuesta por el baloncesto femenino es decidida?

–Si partimos de 2018, que para mí es el cambio del baloncesto femenino en España donde 20.000 niñas comenzaron a jugar, ahora tenemos una Liga Femenina con mucho nivel y proyectos como el del Valencia Basket que le dan vida. En 2021 tenemos el Eurobasket en la Fonteta y en 2023 el Mundial U19 en Madrid. Todo lo que hagas por el baloncesto femenino es rentable.

Publicidad

–¿Sueña con tener público en el Eurobasket femenino que se disputará en junio en la Fonteta?

–Es un objetivo porque si se produce será porque ya estamos dejando atrás la pandemia. Sería alucinante volver a la normalidad, con un equipo que nos ilusiona a todos y en Valencia, que es una ciudad que está apostando por la igualdad en el baloncesto. Si vemos la Fonteta llena será algo que recordaré siempre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad