Secciones
Servicios
Destacamos
EDURNE MARTÍNEZ
Miércoles, 4 de agosto 2021
Más de 106.000 habitantes de la Comunitat Valenciana -en concreto 106.745- no contaban a finales de 2020 con un punto tradicional de acceso a efectivo en su municipio, según datos recabados por el Banco de España. En toda España, son ... casi 1,2 millones de personas las que estaban en esta situación, aunque, en término agregados, existe en el país un elevado porcentaje de población que dispone de un punto de efectivo a una distancia «relativamente baja», en concreto, de cinco kilómetros.
La provincia de Valencia es la que más población presenta sin puntos de acceso al efectivo, con 66.181, o lo que es lo mismo, el 2,6% de la población; seguida de la de Castellón (25.366 y un 4,3%) y Alicante (15.198 y un 0,8%).
Noticia Relacionada
Las comarcas castellonenses encabezan en términos relativos los municipios que no cuentan con este servicio -un total de 82 frente a los 53 que sí-, mientras que en Valencia hay 99 poblaciones con esa carencia y en Alicante, 37. Asimismo, estos puntos de acceso son 3.589 en la demarcación de Valencia, con un grado de concentración del 0,54; 811 en Castellón (0,72) y 2.989 en Alicante (0,46).
Además, el Banco de España revela que el 36% de los españoles prefiere pagar sus compras en efectivo. Son muchos menos que el 80% de 2014, además de que la pandemia ha animado a muchos a usar la tarjeta por miedo al contagio. Aún así, el organismo considera que es importante el acceso que los españoles tienen al efectivo en sus lugares de residencia y en un estudio publicado este miércoles revela que 1,3 millones de ciudadanos lo tienen complicado.
El Banco de España asegura que el grado de acceso físico a servicios financieros básicos y a medios de pago como el efectivo determina, en parte, el nivel de inclusión financiera de la población. En este sentido, advierte de que la reducción del número de puntos de acceso al efectivo desde 2008 ha sido «muy notable». El número de oficinas bancarias ha caído un 50% y el total de cajeros automáticos se ha recortado un 20%.
Noticia Relacionada
El problema es la diferencia entre provincias, con un «efecto asimétrico sobre la cobertura de la infraestructura tradicional de efectivo y, por tanto, sobre el acceso a este medio de pago», explica el informe. Y aunque como valoración general, el organismo concluye que un elevado porcentaje de la población tienen un punto de efectivo a una distancia de menos de 5 kilómetros, casi 1,2 millones de ciudadanos no contaba a finales de 2020 con un punto tradicional de acceso al efectivo en su municipio.
Además, cerca de un millón de ciudadanos viven en municipios con una vulnerabilidad media. Es decir, en promedio tienen 0,6 puntos de acceso por cada 1.000 habitantes y la distancia media a ellos es de 3 km. Son municipios medios, con unos 1.700 habitantes. Las provincias gallegas de Lugo, La Coruña y Orense concentran el 24% de la población de vulnerabilidad media de acceso al efectivo.
Al final de 2020 el número de oficinas bancarias y de cajeros en España se situaba en 22.299 y en 49.481, respectivamente. Esto supone 1,5 puntos de acceso al efectivo por cada 1.000 habitantes del territorio español.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.