

Secciones
Servicios
Destacamos
Julián Larraz
Jueves, 7 de mayo 2015, 21:53
La ruta ferroviaria entre Zaragoza, Teruel y Valencia, inaugurada hace unos días por General Motors, supone una revolución para el entramado logístico español. El cambio más relevante se visualizará en la industria de la automoción. Los puertos de Valencia y Sagunto están llamados a ganar protagonismo con este nuevo mapa del transporte en la península ibérica.
Las factorías de la automoción española se concentran en el norte y este de España. Todas ellas tienen puertos cercanos o de referencia. El líder en tráfico de automóviles es Barcelona, que cuenta con las plantas de Seat en Martorell y de Nissan en la zona franca, mientras Valencia tiene como aliado a Ford Almussafes, y Vigo, que ha perdido la segunda posición del ranking adelantado por el recinto del Grao, dispone a escasos kilómetros de la factoría de PSA. La fábrica de Mercedes en Álava tiene el puerto de Pasaia muy próximo. Sin acceso al mar y, por tanto, sin ningún interés autonómico por elegir un recinto portuario, se sitúan dos marcas de primer orden: Renault (con plantas en Valladolid y Palencia) y General Motors (Zaragoza). Carente de un volumen que le permita competir con los tres líderes portuarios españoles, aparece como actor el recinto de Santander. Algeciras, rival directo de Valencia en el tráfico de contenedores, tiene un tráfico de automóviles absolutamente residual. En Madrid hay una fábrica de Peugeot que ve en la Comunitat su salida natural.
Una característica clave para entender la revolución que supone la homologación de la línea ferroviaria entre Valencia y Zaragoza pasando por Teruel es el sistema mundial que tienen buques de ro-ro, es decir, los barcos que transportan coches. El tráfico de mercancías ha evolucionado en los últimos años hacia la construcción de embarcaciones cada vez más grandes. Las navieras quieren llenar al máximo sus cubiertas y realizar las mínimas paradas posibles. De este modo, lograr que una ruta elija un puerto como escala es cada vez más complejo y requiere de una mayor masa crítica para lograrlo.
El puerto que más posibilidades ofrece actualmente es Barcelona, que mueve un 50% más de coches aproximadamente que Valencia. Evidentemente, las plantas de Seat y de Ford tienen la vocación de utilizar sus puertos naturales pero, ¿qué pasa con el resto? La distancia de Zaragoza con Barcelona o con Valencia es similar y las posibles exportaciones que se quieran realizar desde las fábricas Volkswagen en Navarra, Mercedes en el País Vasco, Renault en Castilla y León o PSA en Vigo, al tener que pasar por Zaragoza, se encuentran con el mismo cálculo si miramos un mapa de España. Ahora, les cuesta lo mismo llegar al Puerto de Valencia que al de Barcelona.
Pero hace dos semanas esto no era así ya que un tren con coches que tuviera que viajar desde Aragón a la Comunitat debía dar un rodeo de más de 300 kilómetros al tener que pasar por Tarragona. La demostración de General Motors de que la vía natural en este viaje, la que une Zaragoza con Valencia por Teruel, es apta para el tráfico de vehículos ha dinamitado el statu quo que hasta ahora vivido el transporte de coches en España.
La semana pasada, Seat Martorell firmó un acuerdo con Renfe para transportar ocho mil coches desde el puerto de Santander. El recinto cántabro tiene una ruta que viaja hasta Australia con parada en Sudáfrica. Hace unos meses, Ford Almussafes también anunció que utilizaría esta ruta para mandar sus coches a estos mercados tan lejanos. El coste que la planta valenciana tuvo que asumir con el transporte por carretera era menor que el coste que suponía embarcar los coches en Valencia hacia otro puerto que tuviera enlace con las antípodas.
El reto al que se enfrenta ahora la Autoridad Portuaria de Valencia, que dirige los puertos de Valencia, Sagunto y Gandia, es lograr la masa crítica que compense a las navieras cambiar su estrategia de escalas en el tráfico ro-ro. Cuenta con un aliado de referencia como Ford Almussafes cuyo futuro brilla con luz propia pero la ruta con Zaragoza le abre la posibilidad de que las fábricas sin puerto vean en la Comunitat su salida más rentable y que el incremento del volumen seduzca incluso a aquellos que tienen un puerto más cercano.
Un mix adecuado
España es un país fundamentalmente exportador de automóviles pero el ideal para una naviera es que una escala en un puerto tenga un alto nivel de desembarque y de embarque. Sólo de este modo, logra rentabilizar su negocio. En este sentido, de entre los grandes puertos, el peor posicionado es el recinto vasco de Pasaia. El año pasado logró exportar 204.800 coches pero su importación se limitó a 17.768. La proporción es de 11 a 1 mientras Valencia, por ejemplo, exportó 300.524 e importó 156.779, por lo que el ratio es de dos a uno.
Una de las grandes ventajas de Valencia es, precisamente, que es el líder en España de importación de vehículos seguido por Barcelona (149.450) y Santander (128.975).
Otro aspecto determinante es el número de vehículos de tránsito, es decir, los coches que desembarcan en un puerto para volver a ser embarcos en otro buque. En este punto, Barcelona gana la partida de lejos con 99.053 coches seguido de Vigo (53.375) y Valencia (34.976).
El grueso de la cifra de tráfico de automóviles en España se logra con las exportación y ahí Barcelona es líder indiscutible con 504.773 coches seguido de Vigo (349.384) y Valencia (300.524).
De este modo, la clasificación de puertos por número de coches movidos en los puertos en 2014 deja a Barcelona como líder (753.276), Valencia como segundo (492.279) y Vigo cerrando el podio (421.502).
En cuarta posición está Santander (377.454) pero con sólo 1.013 coches de tránsito mientras que el quinto, Pasaia, alcanza la cifra 222.568 vehículos y ninguna unidad de tránsito. El sexto y séptimo puerto son Baleares (122.212) y Las Palmas (79.104) cuyos tráficos se deben al turismo sin ser competencia alguna en el área industrial.
Los puertos, palanca de la industria española del motor
El 85% de las más de 2,4 millones de vehículos producidos el último año en las fábricas españolas se destinó a la exportación, aproximadamente unos dos millones de unidades. De ellos, el 86%, (1,74 millones), salió a través de alguno de los 46 puertos de interés general del Estado y la previsión es que el porcentaje vaya en aumento. Estas cifras dan una idea sobre el papel central que ocupa la logística portuaria para la industria española del automóvil, uno de los sectores que mejor está soportando la crisis y que ha consolidado a España como segundo fabricante europeo de vehículos y noveno del mundo.
Así se puso de manifiesto en un reciente encuentro celebrado en Santander entre fabricantes, cargadores y distribuidores, que apostaron por potenciar la logística portuaria para apoyar el crecimiento de la industria automovilística. Para 2017 se espera que la cifra de vehículos fabricados en España alcance los 3 millones de unidades. De ellos, dos terceras partes -es decir, cerca de 2 millones de vehículos- serán exportados, y cerca del 85% saldrán por algún puerto español.
El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, subrayó que la administración ha puesto el foco en el transporte de mercancías creando las condiciones para que progresivamente se incremente la tasa de penetración del transporte combinado, particularmente el ferro-portuario, fundamental para la logística del automóvil que actualmente crece en porcentajes próximos al 25%. Como muestra de esta apuesta, el presidente de Puertos del Estado recordó algunas iniciativas como la creación de la Unidad Logística con representación de todos los modos de transporte y que contribuirán a diseñar un mapa logístico de la península e identificar de cuellos de botella en el transporte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.