Borrar
Estanterias de aceite de girasol vacías en un supermercado de Madrid este martes 8 de marzo. EFE/ Diego Fernández

La crisis del aceite de girasol

Grandes cadenas de supermercados racionan la venta por temor a una posible escasez del producto debido a la guerra en Ucrania

at

Martes, 8 de marzo 2022

Supermercados que racionan la venta, empresas que disparan su cotización, organizaciones de consumidores que llaman a la calma... El aceite de girasol se ha convertido en el nuevo papel higiénico.

Durante el inicio de la pandemia, el papel higiénico voló de los supermercados y dejó las estanterías vacías. Los expertos explicaron que las personas que se sentían más amenazadas por el coronavirus o con ciertos rasgos de personalidad tenían más tendencia a acumular ese producto. El papel higiénico funcionó como un símbolo puramente subjetivo de seguridad.

Ahora, la guerra de Ucrania ha puesto el foco sobre el aceite de girasol. Grandes cadenas de supermercados como Mercadona, Consum o Makro han comenzado a racionar su venta para evitar que los consumidores se lancen a por grandes reservas.

Cuánto cuesta hoy un litro de aceite de girasol

Un cartel informa de las restricciones. EFE/ Diego Fernández

La introducción de estas restricciones se debe «al comportamiento atípico del consumidor», que se ha precipitado hacia el aceite de girasol creando una «demanda anómala», explicó la Asociación española de distribuidores, autoservicios y supermercados (Asedas) en un comunicado.

Al mismo tiempo, las acciones de empresas como Deoleo -dueña de Carbonell y Koipe entre otras marcas- se han disparado más de un 20% , adelantando un aumento de la demanda del aceite de oliva.

¿Qué está pasando?

Algunos consumidores pretenden anticipar una posible escasez del producto, ya que Ucrania suministra la mitad del comercio mundial de aceite de girasol, lo que representa el 14% de las operaciones globales de aceites vegetales, según analistas. En plena invasión rusa, el gobierno ucraniano instauró el domingo una licencia para limitar las exportaciones de algunos productos agrícolas, entre ellos el aceite de girasol.

Famosa por sus extensos campos, Ucrania es el primer productor mundial de este oleaginoso y el primer exportador mundial de su aceite.

Para Primitivo Fernández, director de la Asociación Nacional de las Industrias de aceites comestibles (Anierac), «por el momento no hay un problema de desabastecimiento». Aunque, si el conflicto se extiende, «es probable que haya tensiones para conseguir aceite de origen de todo el mar negro, no solo de Ucrania», agregó en declaraciones a la agencia AFP.

En la misma línea se ha manifestado la OCU. La Organización de Consumidores y Usuarios ha advertido contra la compra compulsiva de aceite de girasol procedente de Ucrania y ha aclarado que la posible falta del mismo no se concretará hasta la cosecha de este verano: «hoy por hoy» no debería existir déficit de este producto en los supermercados, asegura. La OCU ha lamentado la restricción de las ventas de este producto ya que «genera una creciente alarma entre los consumidores y favorece la subida de su precio».

El caso es que, aunque de momento aún hay existencias, ya empiezan a verse estanterías vacías en algunos supermercados de España.

¿Es bueno el aceite de girasol?

Tradicionalmente, el aceite de girasol siempre ha sido la alternativa barata al de oliva, lo que no quiere decir que sea malo. En cualquier caso, los nutricionistas recomiendan que si se va a consumir aceite de girasol la mejor opción es comprar el alto oleico. De hecho, es una de las principales fuentes de vitamina E, «uno de los más activos antioxidantes». ¿La pega? Esta variedad solo se encuentra en algunas superficies bajo la etiqueta 'bio' o 'eco' y su precio es superior al normal. El aceite de girasol se suele usar para frituras, en repostería por su sabor más suave y en platos de cocina oriental «si queremos ser lo más fieles posible a la receta original».

Alternativas:

Soja: es el aceite de mayor producción en el mundo. Rico en ácido oleico y linoleico, se usa fundamentalmente en margarinas y como aliño de ensaladas.

Maíz: «muy rico en ácidos grasos como el linoleico y en antioxidantes como la vitamina E», también se utiliza en la elaboración de margarinas y mayonesas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La crisis del aceite de girasol