Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Algemesí
Lunes, 15 de abril 2024
Los agricultores valencianos han vuelto a salir a las carreteras con sus tractores para protestar por la difícil situación del sector. En esta ocasión, las organizaciones profesionales agrarias de la Comunitat Valenciana AVA-Asaja, La Unió Llauradora, Asaja Alicante, UPA-PV y CCPV-COAG ... se han unido para reclamar que no se venda arroz de otros países haciéndolo pasar como si fuera de Valencia.
En los últimos años la industria está importando toneladas de arroz asiático y mezclándolo con el autóctono para reducir los costes. El problema, según denuncian los sindicatos agrarios, es que este producto se hace pasar como si fuera valenciano aprovechando su prestigio y calidad. Y es que en los paquetes normalmente sólo aparece el lugar de envasado y no el origen del cereal. Una estrategia que aprovechan las empresas para 'disfrazar' el arroz asiático y venderlo como si se hubiese cultivado en el entorno de la Albufera.
«Pedimos a las distribuidoras, a la industria y a la Administración que indiquen claramente el origen. Ahora la única manera de saberlo es mirar el logotipo de la denominación de origen. Casi nadie rotula el origen porque se está indicando sólo el lugar de envasado», ha señalado Miguel Minguet, responsable de la sectorial del arroz de AVA-Asaja.De esta forma, el envasado es en Valencia y puede crear confusión a los compradores. La falta de indicación del origen hace creer que se está comprando arroz valenciano cuando realmente procede de otros países ya que son las mismas empresas valencianas las que están llevando a cabo estas prácticas.
Noticia relacionada
«Una parte de la industria y de la red de distribución está engañando a los consumidores ya que dentro del paquete del arroz de Valencia, para la cocina tradicional valenciana, hay una gran cantidad que no es de aquí. Este arroz está elaborado en unas condiciones peores de salud, fitosanitarios, sociolaborales», ha recordado Enric Bellido, responsable de La Unió Llauradora. «Nuestro arroz tiene unas características de seguridad alimentaria que no tienen los arroces de fuera. Se nos prohiben productos, algunos por ser cancerígenos, que se permiten en terceros países. Creemos que es una política deshonesta porque el consumidor tiene que tener toda la información», ha añadido Minguet.
Los agricultores recuerdan a los consumidores que tienen que fijarse en el origen y si aparece el logo de la Denominación de Origen Arroz de Valencia para asegurarse que están comprando un producto cultivado en esta tierra.
Esta importación de arroz de otros países supone una reducción importante de los precios para los arroceros de Valencia. «Una gran parte de nuestra arroz sigue en los almacenes y la que se ha vendido ha sido un precio inferior al de los costes. El arroz de países terceros está influyendo negativamente en el sector», ha apuntado Bellido.Hace tan sólo un mes los agricultores alertaron de la llegada de un buque al puerto de Sagunto cargado con 25.000 toneladas de arroz procedente del sudeste asiático.
Cereal que provenía de países como Vietnam, Malasia, Singapur o Myanmar y que había sido comprado por varias industrias arroceras valencianas.Durante la protesta en Algemesí, los agricultores han preparado una paella con arroz de Valencia, «el mejor», han remarcado, en medio del acceso a una de las fábricas arroceras que los sindicatos señalan como una de las que utiliza cereal de otros orígenes en sus paquetes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.