LP

Los agricultores valencianos llegan al centro de Madrid y permanecen horas retenidos

La Unió denuncia que la tractorada «ha sido un caos» ante las dificultades para acceder y la imposibilidad de moverse en la capital

Miércoles, 21 de febrero 2024, 20:37

Los más de 800 agricultores y ganaderos que componían la delegación valenciana en la tractorada nacional que marchó en Madrid fueron de los pocos que consiguieron acceder al centro de la capital. Tal y como la Unió Llauradora i Ramadera, los 15 tractores que ... salieron de la Comunitat Valenciana pudieron llegar a la concentración frente al Ministerio de Agricultura, pero también sufrieron horas de retención. «Ha sido un caos, desde las 7 de la mañana en marcha y todavía hay tractores que no han podido salir», indicaban desde la organización al cierre de esta edición.

Publicidad

En total, en la movilización de este miércoles participaron más de 1.500 tractores y 13.000 personas procedentes de toda España, cuyo objetivo es denunciar «la crítica situación» que viven los agricultores y ganaderos debido a las «malas cosechas y los altos costes de producción», que se topan con la «insuficiencia de las medidas puestas en marcha», según denuncia la organización valenciana, que calificó la protesta de «histórica» y a la que acudió bajo el lema 'Sobran los motivos'.

«Cabe mencionar los impedimentos continuos que han protagonizado las subdelegaciones del Gobierno y la Delegación del Gobierno en Madrid para llevar a cabo esta protesta», denuncian desde La Unió, que señaló que de los 1.500 tractores únicamente pudieron acceder al centro de Madrid unos 500, mientras que el resto permanecieron retenidos en distintos puntos antes de llegar y de esa última cifra solo han llegado al Ministerio de Agricultura un total de 70 tractores. «La Unió califica de muy grave este hecho al no autorizar la entrada de tractores vulnerando así el derecho de manifestación», indicaron desde la asociación.

«Es la quinta acción de protesta que protagoniza La Unió a lo largo de las últimas semanas», destacan desde esta asociación, que recuerdan la hoguera del vino celebrada el pasado 26 de enero en Caudete de las Fuentes, junto al resto de organizaciones agrarias y cooperativas. «La segunda fue en el puerto de Castellón el 7 de febrero, tras la cual el presidente de PortCastelló se comprometió a eliminar las bonificaciones a los cítricos importados de terceros países, tal y como le había solicitado la organización», destacan.

Publicidad

La tercera se repitió el 15 de febrero en PortCastelló, junto a las otras organizaciones agrarias y cooperativas. La cuarta se celebró, también con el conjunto de organizaciones agrarias y cooperativas, el pasado 16 de febrero con tres tractoradas simúltaneas en la provincia de Alicante (San Isidro, Villena y Planes-Muro). «Este jueves 22 de febrero está prevista otra acción de protesta conjunta en el puerto de Valencia, donde se le insistirá a su presidenta Mar Chao que retire las bonificaciones a los cítricos importados, tal y como ha hecho su homólogo castellonense», agregan.

Además, la organización no descarta continuar con su campaña de protestas si las Administraciones «no reaccionan en el transcurso de los próximos días con medidas reales y eficaces», más allá de los que consideran anuncios «vacíos» que abordan los problemas de «una manera superficial» ante una crisis de esta «magnitud».

Publicidad

La organización considera que hay suficientes motivos de peso para convocar al sector a la movilización. «La Ley de la Cadena Alimentaria no cumple con uno de sus principales objetivos como es el de que el precio que perciban los agricultores y ganaderos por sus productos compense al menos sus costes productivos», indica el secretario general de la asociación, Carles Peris. A esto se suma la situación de olivicultores y viticultores valencianos, que se han quedado fuera de las ayudas de todas las Administraciones.

«Los cerealistas han tenido mala cosecha y bajos precios al igual que otros muchos sectores, el Gobierno firma un acuerdo internacional para retirar las ayudas al gasóleo agrícola, los ganaderos siguen sacrificando animales por unos planes de sanidad irracionales y sufriendo los efectos de la falta de pastos, no se simplifica la PAC y se aprueban constantemente nuevas exigencias ambientales que nos cargan de más costes y más burocracia», agrega Peris.

Publicidad

También insiste en que «el Gobierno incumple» las leyes y las sentencias de los tribunales como la del contrato de doble tarifa para el regadío cuando hay un incremento de coste por la sequía. «Se riega más y más caro. Sufrimos la competencia desleal de las importaciones que no respetan las normas que nos imponen a nosotros, no se atajan los daños a los cultivos ni la infección a nuestro ganado que provoca la fauna silvestre, los seguros agrarios son cada vez más caros y protegen menos. Nos sobran las razones para salir a la calle otra vez», insiste Peris.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad