

Secciones
Servicios
Destacamos
Anecoop ha presentado este viernes los resultados de la campaña 2023-2024, en la que la cocooperativa líder en comercialización de frutas y hortalizas ... ha obtendo sus mejores resultados, con un facturación de 1.126 millones, después de crecer un 12,5% respecto al curso previo. La mejoría experimentada por los grupos de cítricos y frutas, con el caqui y la fruta de hueso como referentes, ha propiciado el impulso de la compañía, en lo que ha sido una campaña «para sentirnos satisfechos», como ha reconocido Joan Mir, director general del grupo.
El incremento de costes, la falta de manor de obra o la incidencia que han tenido las plagas, procedentes en su mayoría de países terceros, no ha impedido que Anecoop haya cerrado el año con cifras récord. A los 1.126 millones de facturación se suman los 5,4 millones de beneficios (un 27% más que en 2023) que, según ha explicado el director general, «se destina a reservas para hacer la empresa más fuerte».
Los cítricos y las frutas han vuelto a dejar resultados positivos para Anecoop, que ha comercializado 265.155 y277.996 toneladas, respectivamente. El caso de las frutas es particular, ya que su crecimiento, tanto en comercialización como en facturación ha crecido por encima del 30%. «Ha sido una buena campaña de caqui y se ha recuperado el volumen de melón y sandía. Asimismo, se ha registrado por segundo año un crecimiento importante en cifra de fruta de hueso», han explicado los máximos dirigentes de la cooperativa, que afianza su posicionamiento como primera firma española en la comercialización de frutas y hortalizas al incrementar la cuota nacional de exportación al 5,04%.
La empresa matriz Anecoop S. Coop. ha incrementado su cifra de negocio un 11,6%, hasta los 945 millones de euros, superando así la barrera de los 900 millones de euros. Por su parte, Anecoop Bodegas ha "logrado frenar el descenso de las ventas", aunque afronta el nuevo año pendiente de las amenazas emitidas por Donald Trump para aplicar aranceles de hasta el 200% sobre el vino procedente de la Unión Europea.
Entre las cifras que Joan Mir también ha resaltado se encuentra el precio medio de liquidación por socio, que ha crecido un 1% pese a la bajada del 3% de los precios medios de venta: "Hemos reorganizado el departamento logístico y aplicado una política de reducción de gastos. Es de las cifras que más me gustan porque lo importante es mejorar las liquidaciones de nuestros socios".
Durante el curso 2023-2024 Anecoop también ha avanzado en materia de competitividad al expandir su negocio internacional con la ampliación de una de sus filiales de República Checa o la compra de una empresa francesa (Sudespa) de transformadores vegetales, que "fortalece al grupo y da nuevas posibilidades". La apertura a nuevos mercado es otro de los hitos que ha perseguido el grupo durante el curso. En ese sentido, la compañía ha mejorado sus números en productos ecológicos "después de años en los que hemos sufrido bastante" y ha potenciado el negocio de las flores, que ha registrado una facturación superior a los 20 millones de euros.
«Es una buena campaña en general, pero con la dana no nos dio tiempo a celebrar», ha explicado Mir, quien considera que los buenos resultados obtenidos este año será difícil que se repitan el próximo curso debido, entre otras cuestiones a las devastadoras consecuencias que dejó la riada, sobre todo, para el campo valenciano.
Desde la cooperativa, que se volcó a ayudar a agricultores afectados por la barrancada, estiman una pérdida de más de 40.000 toneladas de producto, entre caquis y naranjas, "que va a afectar a los resultados del próximo año". Sin embargo, el incremento de precios desde el 29 de octubre ha permitido recuperar parte de la cosecha perdida, de forma que las pérdidas no serán tan elevadas como se esperaba en el instante posterior a la tragedia. "En un principio estábamos alarmados. Es cierto que la recuperación de precios ha permitido cierta recuperación y tendremos unos 17 o 18 millones menos de facturación, que no es tanto como esperábamos, ha explicado Mir, quien espera que la campaña de verano sea positiva para compensar los daños de la dana.
No obstante, el director general de la cooperativa cree que los efectos de la dana no sólo afectarán a la campaña 2024-2025, sino que se prolongarán durante los próximos años. En ese sentido, tanto Mir como Alejandro Monzón, presidente de Anecoop, consideran que la falta de relevo generacional será otra de las grandes amenazas a las que deberá hacer frente el sector. "Evitar el abandono de tierras es el objetivo. Para ello necesitamos más compromiso institucional y celeridad en las ayudas", ha demandado Monzón.
Por otra parte, la incertidumbre que genera la política arancelaria de Donald Trump sobre productos europeos es el otro gran tema a tener en cuenta de cara a los próximos doce meses. Sin embargo, las dudas que ha conseguido generar el magnate estadounidense con sus amenazas no pueden ser respondidas desde Anecoop. "En todas la reuniones se habla del señor Trump, pero tenemos gran incertidumbre y eso es lo peor para la economía", ha confesado el director general del grupo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.